"Paseo Fluvial por el Río Hatiguanico"
El Río Hatiguanico constituye una de las vías principales de desagüe de la Ciénaga de Zapata con profundidades que oscilan alrededor de los 4 metros y una longitud de 29 km. En las riberas del río crecen bosques de ciénaga y manglares muy bien conservados. La fauna terrestre está conformada principalmente por aves acuáticas y en la marina se destacan dentro de los peces los Sábalos, Róbalos y Cuberas.
Nuestra propuesta es que se nos una en este recorrido en bote de motor por las extensas aguas del Río Hatiguanico, considerado el Amazonas de Cuba, para ello accedemos por un terraplén de unos 8 kilómetros del punto conocido como Hato de Jicarita (Km 104 de la Autopista Nacional). Durante el trayecto apreciará exuberantes manglares y una diversa flora y fauna de peces, aves acuáticas, reptiles y mamíferos, se podrá visitar el nacimiento del río y tomar un refrescante baño en sus cristalinos manantiales.
Valores del Área
La Ciénaga de Zapata es el territorio de mayor humedad de Cuba y uno de los mayores de América Latina y el Caribe, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como Reserva de la Biosfera y también declarada Sitio Ramsar.
Posee una amplia variedad de flora y fauna la ornitofauna asciende a 212 especies, de las cuales 86 son residentes permanentes de nuestro país, 101 migratorias y 25 residentes bimodales. Es importante destacar que el endemismo de 23 de ellas constituye el 95,8 % de las aves endémicas de nuestro país. En esta área se encuentran además 6 de los 7 géneros endémicos cubanos y 3 endémicos locales: la ferminia (Ferminia cerverai), la gallinuela de Santo Tomás (Cyanolimnas cerverai) y la subespecie del cabrerito de ciénaga (Torreornis inexpectata inexpectata).Todas tienen un aspecto en común: el desconocimiento acerca de su biología, en especial el caso de la gallinuela de Santo Tomás que no se avistó durante más de 20 años.
Los mamíferos autóctonos de la Ciénaga de Zapata están representados por los órdenes Rodentia, Chiroptera y Sirenia, y esta es la única región de Cuba donde coexisten los 3 géneros vivientes de caprómidos: Capromys, Mesocapromys y Mysateles. La jutía conga (Capromys pilorides) es la especie más abundante en la zona y se puede observar fundamentalmente en Cayo Venado y Cayo Las Vacas, donde disponen de refugios entre las piedras. Para la Ciénaga de Zapata hay reportadas 8 especies de murciélagos. El manatí (Trichechus manatus) es otro de los mamíferos que habitan este Humedal, reportado en la desembocadura del río Hatiguanico y es posible verlo también en zonas de agua salobre.
Detalles de la Excursión
Importante: Este Tour no incluye Transfer.
• Se recomienda: Ropa ligera, gafas de sol, gorras o sombreros, tenis, sandalias o calzado confortable, botella de agua, protector solar, repelente de insectos y cámara fotográfica.
Política de cancelación