"Senderismo u Observación de Aves"
La observación de aves es relativamente fácil caminando por los diversos senderos que hemos diseñado para usted en la Ciénaga de Zapata como: Bermejas, Las Salinas de Brito, Los Arroyones, entre otros. De las 368 aves conocidas en Cuba, 70% están presentes en la reserva Zapata, incluyendo tres especies localmente endémicas: la Ferminia, la Cabrerito de la Ciénaga y la gallinuela de Santo Tomás, verdaderos tesoros de la ornitología de Cuba.
Nuestra propuesta consiste en que recorra estos senderos con diferentes valores naturales. Los principales valores con que cuenta la Reserva de la Biosfera están dados en la diversidad, complejidad y grado de conservación de sus ecosistemas, variedad de paisajes con importante valor escénico, la diversidad biológica, endemismo y valores histórico – culturales.
Estos senderos develan al visitante un espléndido observatorio de especies endémicas y migratorias donde destacan el cabrerito de la ciénaga, el zunzún, las grullas, los flamencos y las garzas.
Para realizar la observación de aves se partirá temprano en las mañanas desde el lugar de hospedaje que sea definido para esta actividad, para llegar a los lugares donde comienzan los senderos se utilizará el transporte que dispongan los TTOO o los propios clientes, pues no contamos con Transfer para realizar el mismo. Los recorridos tienen una duración estimada de 3-5 horas, regresando al punto de partida inicial (hotel u otros sitios de alojamiento), o a los lugares donde se planifiquen los almuerzos y cenas y serán divididos en grupos con no más de 10 personas.
Valores del Área
La Ciénaga de Zapata es el territorio de mayor humedad de Cuba y uno de los mayores de América Latina y el Caribe, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como Reserva de la Biosfera y también declarada Sitio Ramsar.
Posee una amplia variedad de flora y fauna la ornitofauna asciende a 212 especies, de las cuales 86 son residentes permanentes de nuestro país, 101 migratorias y 25 residentes bimodales. Es importante destacar que el endemismo de 23 de ellas constituye el 95,8 % de las aves endémicas de nuestro país. En esta área se encuentran además 6 de los 7 géneros endémicos cubanos y 3 endémicos locales: la ferminia (Ferminia cerverai), la gallinuela de Santo Tomás (Cyanolimnas cerverai) y la subespecie del cabrerito de ciénaga (Torreornis inexpectata inexpectata).Todas tienen un aspecto en común: el desconocimiento acerca de su biología, en especial el caso de la gallinuela de Santo Tomás que no se avistó durante más de 20 años.
Los mamíferos autóctonos de la Ciénaga de Zapata están representados por los órdenes Rodentia, Chiroptera y Sirenia, y esta es la única región de Cuba donde coexisten los 3 géneros vivientes de caprómidos: Capromys, Mesocapromys y Mysateles. La jutía conga (Capromys pilorides) es la especie más abundante en la zona y se puede observar fundamentalmente en Cayo Venado y Cayo Las Vacas, donde disponen de refugios entre las piedras. Para la Ciénaga de Zapata hay reportadas 8 especies de murciélagos. El manatí (Trichechus manatus) es otro de los mamíferos que habitan este Humedal, reportado en la desembocadura del río Hatiguanico y es posible verlo también en zonas de agua salobre.
Detalles de la Excursión
Importante:
• Se recomienda: Ropa ligera, gafas de sol, gorras o sombreros, tenis, sandalias o calzado confortable, botella de agua, protector solar, repelente de insectos y cámara fotográfica.
Política de cancelación