Excursión “Cuba a Través de su Música”
Proponemos la introducción a Cuba a través de su música desde una perspectiva de la antropología cultural se expone una imagen completa de la música cubana de una manera agradable y en un lenguaje fácil, que se deja comprender por todo tipo de públicos. En todo momento se busca el disfrute del público presente sin abandonar el profundo análisis de las informaciones que se ofrecen.
Descripción:
Cuba a Través de su Música:
En este proyecto se hurga en los orígenes de las diferentes tipologías de músicas nacidas en Cuba, teniendo como protagonistas principales los diferentes grupos sociales de cubanos que les dieron su nacimiento. Estas músicas se ilustran con vídeos de fiestas tradicionales donde se observan fácilmente los rasgos de identidad de cada grupo y sus aportes esenciales a la cultura musical del cubano.
Categorías de la música que surgen en Cuba y forman parte de la identidad del cubano: Rumba, Son, Danzón, Punto Guajiro, Son cubano y música Afro-cubana.
Otros temas de conferencia son:
La verdadera historia del son cubano:
El son es la más difundida de las expresiones musicales del cubano. No sólo dentro del país, sino también en el ámbito internacional. La palabra “son” no ha tenido la misma suerte de otras que indican eventos de la música cubana como mambo, rumba, chachachá y otras, pero su música ha llegado a confines muy lejanos, incluso con esta desventaja de no ser adecuadamente identificada. La misma historia del son ha sido frecuentemente mal escrita y esto lleva a la incomprensión de su verdadera importancia para Cuba y el resto del mundo. El campesinado que se asentó en la Sierra Maestra, la cordillera montañosa más grande del país. El aislamiento de estos campesinos que habitaban estas montañas los llevó a la creación de fiestas muy particulares que dieron nacimiento a una nueva tipología de música y baile.
El desarrollo del son en Cuba hasta nuestros días es descrito demostrando los verdaderos cambios que lo convirtieron en esa expresión moderna y contemporánea que provoca el disfrute de los cubanos y de otras muchas personas pertenecientes a culturas muy diferentes.
Música Caribeña – Música Afrocaribeña:
La música caribeña es parte de un tipo de alegría que se da sólo en el Caribe. Este comportamiento es tan atractivo a los turistas como las playas, el clima, la vegetación y la arquitectura propia de la región. La música y el baile popular del Caribe se han constituido como importantes símbolos de identidad de sus numerosos pueblos.
La evolución de la música del Caribe tiene dos etapas que se dejan observar claramente cuando se tienen los elementos teóricos para ello: música afro caribeña y música propiamente caribeña. Ellas aparecen dentro del Caribe hispano, del francés y del anglo parlante. Sus similitudes y diferencias se dejan ver y escuchar mediante videos y ejemplos musicales que nos introducen en los característicos comportamientos estéticos de la región. Se presentan los géneros musicales caribeños que en diferentes épocas invadieron culturalmente al mundo como el Reaggue, el Calipso, el Merengue, la Rumba, el Mambo y el Chachachá.
La rumba en Cuba:
La rumba es una de las expresiones más dinámica y original de la música cubana. Su influencia sobre el resto de nuestra música ha sido y es muy fuerte y ha llegado a proyectarse en el ámbito internacional enriqueciendo el jazz, la música salsa y actualmente el reggaetón.
Su origen está vinculado a la abolición de la esclavitud en Cuba y al grupo social nuevo que surge de este hecho histórico. Esta conferencia hurga en el nacimiento de esta expresión estética del pueblo cubano y en las características de las personas que la hicieron nacer. Se hace la historia del grupo, se describen sus instrumentos musicales, sus bailes característicos, así como sus peculiares ritmos y cantos.
¿Afrocuban jazz o Jazz Cubano?:
A mediados del siglo XX aparece casi simultáneamente en Cuba y en Estados Unidos una nueva forma de hacer el jazz norteamericano. Se le llamó Afrocuban jazz y también Latin jazz, pero estos nombres sólo lograron enmascarar la verdadera importancia de su contribución. En Estados Unidos apareció el nombre Cubop para identificar esta tendencia dentro del estilo entonces vigente del jazz conocido como Bebop. La historia del jazz cubano se expone, ilustrada con música y videos, tratando de ordenar lo que realmente ocurrió, exponiendo las verdaderas contribuciones de las tradiciones musicales cubanas al enriquecimiento de esta expresión de la música norteamericana.
Se entrelazan las historias de músicos como Chano Pozo cuando pasa a integrar la banda de Dizzy Guillespie y la influencia del género musical creado por Dámaso Pérez Prado y conocido como mambo sobre el jazz norteamericano junto a la aparición de las “descargas cubanas” en el marco de la interpretación de danzones en Cuba.
Arsenio Rodríguez y el son cubano:
Arsenio Rodríguez es considerado como uno de los músicos más importantes de la música popular cubana. Su contribución fue esencial, específicamente a la evolución del son en Cuba. Fue el creador de las orquestas populares conocidas como “conjunto cubano”, donde se evidenció la aparición de una nueva tipología de música en el marco de las interpretaciones del son en Cuba.
Pero el verdadero aporte de Arsenio llega mucho más lejos de los méritos que le han sido otorgados. No fue sólo la inclusión de las tumbadoras cubanas en el conjunto lo que trascendió, sino el traslado junto a ellas de muchos comportamientos estéticos de la rumba. El vigor de esta última expresión endureció al son, que fue entonces llamado por muchos como un “son macho” y le otorgó muchas de las características del marginalismo rumbero.
No fue sólo la inclusión del piano en el conjunto lo que cambió la fisonomía de la música sonera, sino el traslado propiciado por este instrumento, de la elegancia de la música danzonera junto a su refinado afrancesamiento. Por último, no fue la adición de trompetas tocando en bloques armónicos lo que enriqueció el conjunto cubano, sino el traslado de concepciones novedosas en los arreglos musicales que asemejaban aquellos de la música norteamericana de la época.
La música de las Sociedades de Tumba Francesa en Cuba:
Recientemente las Sociedades de Tumba Francesa en Cuba recibieron de la UNESCO la condición de “Obra de arte de la humanidad”. Su aporte a la música cubana y afrocubana ha sido inmenso sin embargo muy poco se conoce de su historia.
Esta música se enmarca en el contexto de la música afrocubana, pero evidencia un curioso proceso de transculturación. A pesar de haber ocurrido en Cuba, los integrantes de esta fusión fueron africanos y franceses que se asentaron en este país y entraron en contacto por determinadas razones históricas. Se compara las formas de esclavitud ejercida sobre los africanos por españoles y por franceses y las consecuencias que tuvieron para sus respectivas futuras generaciones de cubanos.
Estas conferencias ilustradas con videos de fiesta, música grabada y baile sobre las cuales se hacen los comentarios explicativos de los eventos que se dejan observar.
Incluye:
Duración aproximada de la excursión (total): de 2 a 2.30 horas aproximadamente.
Punto de partida: .
Días disponibles: Diario.
Presentador: Dr. Olavo Alen Rodríguez. Se gradúa como pianista en la Escuela Nacional de Artes de la Habana en 1969. Comienza en ese año sus estudios de musicología recibe su título como musicólogo en la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Obtiene, por su trabajo de Diploma, el premio Humboldt y comienza su doctorado en esa misma universidad. Recibe el título de Doctor Philosophia en 1979. Entre 1979 y 2006 es director fundador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana en La Habana. Investigador Titular del Museo Nacional de la Música en La Habana.
• Se recomienda: ropa ligera, gorras o sombreros, tenis, sandalias o calzado confortable y cámara fotográfica.
• Se recomienda llevar una botella de agua.
• Esta excursión opera con un mínimo de 10 pasajeros. Holiplus le reconfirmará 48 horas antes de la salida de su excursión. Si el proveedor decide cancelar, por no alcanzar la cantidad mínima requerida de pasajeros, Holiplus le ofrecerá una excursión alternativa o le reembolsará, totalmente, el costo de su excursión.
• La duración aproximada de los recorridos es de entre 2 y 2.30 horas.
• El programa se desarrolla en diferentes locaciones como Restaurantes vinculados al proyecto incluyendo menú concertados de almuerzo o cena o en salones especializados (costo extra).
• El precio del menú es independiente al precio del programa.
• Se pueden incluir otros temas de interés para el cliente.
Política de cancelación
• Si se cancela hasta 72 horas antes del momento del disfrute de la excursión, se aplicará una penalidad de 10% del precio de la excursión. • En cuanto a las cancelaciones realizadas entre 72 y 24 horas antes de la hora de salida de la excursión, se aplicará una penalidad del 50% de la tarifa de la excursión. • Tenga en cuenta que la cancelación dentro de las 24 horas y hasta el momento del disfrute de la excursión, y en caso de no presentación (no-show), se descuenta el 100% del precio de la excursión. • Observación: no se puede devolver costos administrativos ni recargos de tarjetas de crédito en caso de cancelación.