Egipto Cultural! un tour para encontrar y descubrir los lugares especiales, icónicos y mágicos que estabas buscando.
Recorrido en privado EGIPTO CULTURAL.
(EL CAIRO - LUXOR - ESNA - EDFU - KOM OMBO - ASWAN - EL CAIRO).
Ciudades icónicas y paisajes impresionantes donde conocerás, Las Tres Pirámides de Guiza, La Gran Esfinge, El Templo del Valle del faraón Kefren, Los Templos de Karnak, El Templo de Luxor, El Valle de los nobles, El templo de Medinat Habu, El Valle de los Artesanos, El templo de Dendera, El Valle de los Reyes, El Templo de la Reina Hatchepsut, Los Colosos de Memnon, El Templo de Edfu, El Templo de Kom Ombo, El Obelisco inacabado de la Reina Hatchepsut, La Alta Presa de Aswan, El Museo Egipcio del arte faraónico, La Ciudadela de Saladino con la mezquita de alabastro, El famoso mercado de Khan el Khalili.
NOTAS IMPORTANTES:
RECOMENDACIONES:
Llegada desde el país de origen hasta el aeropuerto de El Cairo. Recepción, trámites de visado con asistencia del personal de Holiplus. Traslado al hotel Ramsés Hilton. Alojamiento en el hotel.
Desayuno en el hotel. Salida para visitar la necrópolis de Guiza, en ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino. Desde que se crearon hace más de 4000 años, las pirámides de Egipto han sido los más portentosos y emblemáticos monumentos de la civilización egipcia, así como la maravilla más antigua y única que se conserva, y en particular cabe destacar, las tres grandes pirámides de Giza, las tumbas de los reyes Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. Cabe mencionar que las Pirámides no solo son los monumentos más importantes de Egipto, sino también los más antiguos del mundo.
La gran Esfinge y el templo del valle del faraón Kefrén, se trata de construcciones funerarias que se edificaron bajo las órdenes de faraones de la cuarta dinastía. La Esfinge fue la primera pieza realmente colosal de escultura del antiguo Egipto. Los egipcios no volverían a tallar estatuas de estas proporciones hasta los reinados de los faraones del Imperio Nuevo, algunas unos 1.200 años más tarde. Se talló en el lecho natural de roca en la propia base de la calzada de Quefrén en forma de cabeza humana real en un cuerpo de león, simbolizando el poder y la fuerza controlados por la inteligencia del faraón. El templo del valle de Quefrén se construyó con bloques megalíticos cubiertos de granito rojo y las entradas al templo estaban cerradas con enormes puertas de una hoja, probablemente de madera de cedro. La estrecha asociación de la Esfinge con el valle de Quefrén hace más que probable que las Esfinge se tallara para Quefrén. La esfinge es uno de los grandes misterios de todos los tiempos y a lo largo de varios siglos han sido numerosas las especulaciones de los arqueólogos sobre su procedencia, su fecha de creación o su función.
Al final regreso al hotel y noche en El Cairo.
Desayuno en el Hotel, A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar el vuelo domestico con destino a Luxor. Llegada y visita directa a los Templos de Karnak, Construido por múltiples faraones entre los años 2200 y 360 a.C., el Templo de Karnak contiene en su interior el gran templo de Amón, otros templos menores, capillas y el gran lago sagrado. Los faraones más importantes que intervinieron en su construcción fueron Hatshepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III. Probablemente lo más espectacular del templo sea su sala hipóstila; con más de 5.000 metros cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son más anchas y elevaban el techo, ahora destruido, a 23 metros de altura. En la entrada del templo, antes de cruzar el primer pilono, os darán la bienvenida 40 esfinges con cabeza de carnero. Es el comienzo de la Avenida de las Esfinges que llegaba hasta el Templo de Lúxor y hasta el Nilo. El templo de Karnak, en Tebas, dedicado a Amón, fue el principal recinto de culto de Egipto desde el Imperio Nuevo. La fotografía corresponde a la gran sala hipóstila.A lo largo de más de dos milenios, los faraones embellecieron el principal centro de culto de egipto, dedicado a Amón, el gran dios del imperio nuevo. En los siglos XVIII y XIX, Karnak maravilló a los investigadores a pesar de que estaba en ruinas. Hace más de cuatro mil años, Intef II, rey de la dinastía XI, comenzó las obras del templo de Amón-Re en Tebas, donde se alza la moderna población de Karnak. Fue el núcleo a partir del cual, durante los siguientes dos mil años, decenas de faraones fueron creando y remodelando uno de los lugares de culto más ricos y espectaculares de la Antigüedad, en el que los arqueólogos han catalogado más de doscientas estructuras.
Visita al Templo de Luxor, llamado “el harén de Amón “y unido al templo de Karnak por una avenida de esfinges y carneros. El Templo de Lúxor fue construido entre los años 1400 y 1000 a.C. por los faraones Amenhotep III y Ramsés II, el primero construyó la parte interior y el segundo el recinto exterior, añadiendo la fachada, los colosos y los obeliscos. El templo mide 260 metros de largo y está dedicado a Amón (dios del viento). El templo ha sufrido multitud de evoluciones ya que, lo que originariamente fue un templo de culto al dios más importante del panteón egipcio, Amón-Ra, se fue transformando con el paso de los años para albergar el culto a otras deidades. Durante la época ptolemaica, se veneró a Serapis, un dios sincrético que aunaba la tradición egipcia con la griega. Posteriormente, durante la época de dominio romano, se instaló, en primer lugar, una capilla en honor a Augusto, emperador que fue divinizado y posteriormente, cuando la legión romana convirtió el templo en un castro, albergóel culto a otras divinidades romanas. Siglos más tarde, con la llegada del cristianismo y la aceptación de esta religión por parte del Imperio, se construyeron iglesias en el interior del gran recinto del templo y hoy en día aún se pueden ver restos de una que estaba situada en el patiode Ramsés II, sobre la cual se instaló posteriormente una mezquita dedicada a AbuEl-Hagag, un santo local cuyas reliquias se guardan en su interior. En definitiva, entre el paso de egipcios, griegos, romanos, cristianos y musulmanes, este templo ha tenido actividad de culto durante más de 3.500 años y hoy en día mantiene activa su mezquita, por lo que podemos oír la llamada a la oración mientras contemplamos las ruinas de este faraónico templo En definitiva, entre el paso de egipcios, griegos, romanos, cristianos y musulmanes, este templo ha tenido actividad de culto durante más de 3.500 años y hoy en día mantiene activa su mezquita, por lo que podemos oír la llamada a la oración mientras contemplamos las ruinas de este faraónico templo.
Traslado al hotel MERCURE Luxor Karnak para alojarse en régimen de alojamiento y desayuno y por la tarde salida para visitar la Orilla Occidental del Nilo en Luxor. Allí visitaremos el Valle de los Nobles y el Templo de Madinat Habu, donde se encuentra el Templo mortuorio de Ramsés III; que Representa uno de los más importantes edificios religiosos de Tebas. El templo se construyó imitando de forma intencionada el Ramesseum y se compone de 2 pilonos, 2 patios y 3 salas hipóstilas, además de un embarcadero y un canal que lo unía con el Nilo, destinado a llevar a cabo las procesiones religiosas en barco del dios, luego al Valle de los Artesanos, que es la necrópolis de Deir el-Medina, donde están enterrados los constructores de las tumbas del Valle de los Reyes, que vivían en un poblado construido especialmente para ellos, Deir el-Medina (Set maat, lugar de Maat o de la Verdad), para mantenerlos apartados del resto de la población y así preservar los secretos de las tumbas reales.
Regreso al hotel y noche en Luxor.
Desayuno y salida para visitar El maravilloso Templo de Dendera, que es considerado como uno de los mejor preservados de Egipto, se ubica al sureste de la ciudad de Dendera, en la orilla oeste del río Nilo, a 60 km al norte de Lúxor. El complejo al completo abarca un área de 40 000 metros cuadrados y se encuentra limitado por una pared de ladrillos de adobe. El templo de culto, dedicado en el año 380 a. C. a Hathor, la diosa del amor, de la alegría y de la belleza, fue conocido anteriormente como el castillo de sistro o la casa de Hathor. Este impresionante templo está considerado como el edificio más grande e impresionante de este complejo religioso. No obstante, el complejo también incluye el templo del nacimiento de Isis, el lago sagrado, el sanatorio, el mammisi de Nectanebo II, una basílica cristiana, un mammisi romano, las puertas monumentales de Domiciano y Trajano, el santuario de la barca y un kiosko romano. Existen indicios de que el complejo se erigió originalmente a manos del faraón Pepi I (alrededor del 2250 a. C.) en la XVIII dinastía (alrededor del 1500 a. C.), pero el edificio más antiguo que alberga es el mammisi de Nectanebo II, el último faraón indígena de Egipto (360-343 a. C.). El templo de Hathor, denominado en tiempos pasados como el Templo de Tentyra, ha sufrido diversas renovaciones a partir del Imperio Medio, aunque la estructura actual se construyó durante el reinado de Ptolomeo XII y Cleopatra VII en el extinto imperio Ptolemaico. De hecho, tallada en la cara externa de uno de los muros del templo encontramos un colosal relieve de Cleopatra VII y su hijo Cesarión, heredero de Julio César. Posteriormente se realizaron algunas incorporaciones hasta la época del Imperio Romano, como el mammisi romano o "la casa del nacimiento", atribuido al emperador romano Trajano pero construido por Nerón. Por otra parte, la basílica cristiana se erigió durante el siglo V d. C. y representa un excelente ejemplo arquitectónico de las primeras iglesias coptas. Asimismo, dado que Hathor también era la diosa de la sanación, la ciudad de Dendera siempre ha estado asociada con la curación de los viajeros y peregrinos, que buscaban un remedio para sus enfermedades y la bendición de los dioses.
Luego traslado al Barco M/S Princess Sarah, para alojarse en régimen de pensión completa. Noche en Luxor.
Desayuno en el barco. Salida para visitar el Valle de los Reyes (incluidas 3 tumbas reales). Este es el lugar donde se enterraron la mayoría de los faraones del Reino Nuevo, es decir, de esa época en la que el antiguo Egipto era un imperio que se extendía por la costa oriental del Mediterráneo (las dinastías XVIII, XIX y XX). Fue allí donde se enterraron, por ejemplo Tutmosis III, Tutankhamon o Ramsés II. Al principio, durante el Reino Antiguo y el Reino Medio, los reyes egipcios se enterraron en pirámides construidas en la parte norte del país, cerca de Menfis, que era la capital. Tras edificarse las últimas pirámides, Egipto entró en crisis y los faraones perdieron su poder. Desde Asia llegó un grupo de gentes que dominaron la zona del Delta, eran los hyksos. Mientras tanto, la parte sur del país quedó en manos de una familia de gobernantes asentada en Tebas. Todas las tumbas del Valle son diferentes, pero según su estructura se pueden dividir en dos grupos principales. Las más antiguas tienen mucha pendiente y comienzan con un pasillo recto. Después de varios corredores y escaleras, el corredor gira hacia la izquierda y es allí donde se encuentra la cámara funeraria. Este tipo de tumba se construyó durante la XVIII Dinastía. El segundo tipo de tumba es completamente recta y tiene poca pendiente, son como un largo corredor, con escaleras, pasillos y habitaciones unas detrás de otras. Este tipo de tumba fue el que se construyó durante la XIX y la XX Dinastías enterrado en el Valle de los Reyes fue el rey Tutmosis I, faraón de la XVIII dinastía. Cabe mencionar que Los obreros que construían las tumbas de los faraones en el Valle de los Reyes vivían concentrados en el poblado de Deir el-Medina, para garantizar que la ubicación de las sepulturas quedara en secreto.
El templo de la reina Hatchepsut,- se encuentra en el complejo de Deir el Bahari, sobre la franja occidental del río Nilo, cerca del Valle de los Reyes, en Egipto. Este templo funerario fue construido en honor a Amon-Ra, el dios del Sol, y está ubicado junto al templo funerario de Mentuhotep II. Es considerado "uno de los monumentos incomparables del Antiguo Egipto". El Templo de Hatshepsut O EL Templo de Deir el-Bahari, fue diseñado por el arquitecto Sennenmut. Está dedicado a Hatshepsut, la única mujer que reinó en Egipto durante un largo periodo. Fue construido entre los años séptimo y vigésimo primero de su reinado, y cuenta con una parte excavada en la roca y otra zona en el exterior formada por tres terrazas. En el templo apenas hay restos de Hatshepsut ya que todo lo referente a ella fue destruido tras su muerte por su hermano Tutmosis III, al que arrebató el trono 20 años atrás. En el templo sí es posible encontrar estatuas de Tutmosis III. Los primeros cristianos convirtieron el templo en un monasterio, lo que provocó importantes daños en las instalaciones pero, a pesar de esto, el templo ha conseguido mantener su esplendor hasta nuestros días.
También visita el templo del Ramesseum, es el templo funerario y conmemorativo de Ramsés II, quien inició su construcción a poco tiempo de comenzado su reinado. Estuvo listo en el año 22 y contó con algunas innovaciones en materia de arquitectura. Por ejemplo, para el primer pilono se utilizó piedra arenisca en lugar de adobe. Sin embargo, se empleó piedra caliza para gran parte del templo, lo cual impidió en gran parte su conservación por efecto de la humedad propia de la región en la que se encuentra, a orillas del río. En primer pilono registra la conquista que en el octavo año de su reinado se efectuó sobre una ciudad de nombre Shalem, que muchos consideran es la que hoy conocemos como Jerusalén. Aunque no está tan bien conservado como la cercana Medinet Habu, este templo funerario dedicado a Ramsés II, que data de 1258 aC, todavía tiene más que suficiente para interesar al visitante. En el santuario interior, por ejemplo, la mayoría de las columnas de la sala hipóstila todavía están de pie, al igual que una serie de estatuas del centinela Osiris de pie en la entrada, aunque la gran mayoría sin cabeza. Como es típico en este tipo de estructuras, los relieves de los gigantes murales son los logros militares del faraón y que proclaman su inmortalidad. Pero también podrá ver parte del Coloso caído de Ramsés, que en el poema Ozymandias de Shelley ("Mira mis obras, el poderoso, y la desesperación!") se convirtió en una poderosa advertencia contra la arrogancia.
Terminaremos nuestro tour con la visita a los dos colosos de Memnon. Son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III, quien gobernó durante la Dinastía XVIII de Egipto. Se encuentran situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas. Las dos estatuas gemelas muestran a Amenhotep III en posición sedente; sus manos reposan en las rodillas y su mirada se dirige hacia el este, en dirección al río Nilo y al Sol naciente. Dos figuras de menor tamaño, situadas junto al trono, representan a su esposa Tiy y a su madre Mutemuia; los paneles laterales muestran una alegoría en bajorrelieve del dios de la inundación anual, Hapy. Las estatuas están esculpidas en grandes bloques de cuarcita, traídos especialmente desde Guiza y de la cantera de el-Gabal el-Ahmar, cerca del actual El Cairo. Se cree que las piedras eran demasiado pesadas para haber sido transportadas a través del río Nilo. Los bloques que fueron usados más tarde por ingenieros romanos para reconstruir los colosos del norte pudieron provenir de Edfu, al norte de Asuán. Incluyendo las bases de piedra sobre las que se sustentan, las estatuas tienen una altura total de dieciocho metros y un peso estimado de 720 toneladas cada una.12 Las dos figuras se encuentran separadas por unos quince metros. Ambas estatuas están bastante dañadas, cuyas grietas han hecho que sean irreconocibles desde la cintura. La estatua sur está realizada con un único bloque de piedra, mientras que la norte está especialmente dañada en su mitad inferior y por encima de la cintura se diferencian cinco bloques de piedra. Estos niveles superiores están compuestos de varios tipos de piedra arenisca y son el resultado de un intento de reconstrucción, según William de Wiveleslie Abney atribuido al emperador romano Septimio Severo.3 Se cree que ambas estatuas eran idénticas, aunque las inscripciones pudieron ser diferentes. La función original de los colosos fue la de presidir la primera entrada de los tres pilonos existentes en el complejo funerario de Amenhotep III: una inmensa construcción realizada en vida del faraón, donde se le adoraba como un dios en la Tierra. En su época, fue el templo más grande y opulento del Antiguo Egipto. Ocupando un total de 35 hectáreas, incluso el templo de Karnak era menor en tamaño y otros templos posteriores como el Ramesseum o Medinet Habu. Sin embargo, con excepción de los Colosos, apenas quedan restos visibles del templo de Amenhotep. Se encontraba en la orilla del terreno inundable del Nilo, y estas inundaciones anuales fueron destruyendo sus cimientos (una famosa litografía de 1840 de David Roberts muestra a los Colosos rodeados de agua), e incluso algunos gobernantes desmantelaron, robaron y reutilizaron los sillares. Existen otros cuatro colosos caídos que flanquean otros dos pilonos desaparecidos que una misión internacional intenta recuperar. El arqueólogo español Miguel Ángel López Marcos ha conseguido dirigir la restauración y reconstrucción del tercer coloso de Memnón, de unas trescientas toneladas de peso.
Regreso al barco. Almuerzo e inicio de la navegación hacia Esna. Tarde para disfrutar del paisaje del Nilo y ver pasar el barco por la esclusa de Esna. Cena en el barco. Navegación hacia Edfu.
Por la mañana, visita en calesas al templo de Edfu dedicado al dios Horus y el mejor conservado de Egipto. El Templo de Edfu es uno de los más grandes de Egipto (el más grande después del Templo de Karnak. El templo fue construido sobre ruinas mucho más antiguas que se remontan a Ramsés III, y fue erigido a lo largo de ciento ochenta años bajo una variedad de gobernantes durante el Período Ptolemaico en Egipto. Este período representó un tiempo de dominio griego; todos los faraones eran descendientes de Ptolomeo, un general del ejército de Alejandro Magno que tomó el control de la región unos pocos siglos antes de la construcción del templo. Sin embargo, el templo encarna la arquitectura tradicional del antiguo Egipto y está en gran parte libre de la influencia helenística. El templo en sí está dedicado al culto al dios egipcio Horus, que con frecuencia fue fusionado con el dios griego Apolo. De hecho, la ciudad de Edfu pasó a llamarse Apolonópolis Magna durante el gobierno grecorromano en Egipto. Varias de las inscripciones encontradas en el templo de Edfu describen lo que se conoce como el “Drama Sagrado”. La historia describe el conflicto entre Horus, la deidad de las fértiles tierras egipcias cerca del Nilo, y Seth, la deidad del desierto egipcio circundante, mientras Horus busca venganza por el asesinato de su padre, Osiris. Esta historia era recreada todos los años mediante ceremonias por los antiguos egipcios en el complejo del templo.
Regreso al barco y continuación de la navegación hacia Kom Ombo. Por la tarde, visita al Templo de Kom Ombo, que es un inusual templo doble construido durante el reinado de la Dinastía Ptolemaica, en la ciudad egipcia de Kom Ombo. A mitad sur del templo estaba dedicada a Sobek, dios de la fertilidad y creador del mundo, que aparece junto a Hathor y Jonsu. Además, la mitad norte del templo estaba dedicada a Haroeris «Horus el viejo», que figura junto a Tasenetnofret, la «Buena Hermana» (una forma especial de Hathor) y Panebtauy «Señor de las Dos Tierras». El templo es atípico por ser doble y simétrico respecto del eje principal. La construcción del templo la inició Ptolomeo VI Filometor (180-145 a. C.) al principio de su reinado. Fue ampliado por otros Ptolomeos, como Ptolomeo VIII y Ptolomeo XII, que aparecen representados en las salas hipóstilas interiores y exteriores. La decoración de la cara interna del muro posterior del templo es de particular interés, pues en él se representa una colección de instrumentos quirúrgicos. Muchas partes del templo han sido destruidas por la acción del Nilo, terremotos, e incluso se usaron sus piedras para otras construcciones posteriores. Algunos de los relieves de su interior fueron desfigurados por los coptos, quienes usaron el templo como iglesia.
Luego visita al museo de los cocodrilos momificados. El museo exhibe 22 cocodrilos momificados de varios tamaños, de los cuales cuarenta han sido desenterrados en el área. Los cocodrilos están dispuestos en una colina de arena dentro de un gran escaparate de vidrio, lo que permite a los visitantes ver cómo los cocodrilos pasaron sus días en el antiguo Egipto.
Navegación hacia Aswan, cena y noche para disfrutar de la fiesta de disfraces. (Galabya Party)
Mañana libre con la posibilidad de visitar opcionalmente, los llaman la octava maravilla del Mundo- una de las construcciones más espectaculares de Egipto. El templo de Abu Simbel es un enorme complejo de templos excavados en la roca y situados cerca de la frontera de Egipto con Sudán. Los dos templos de este complejo fueron construidos en el siglo XIII a. C., durante el reinado del gran y poderoso Ramsés II. Aunque el conjunto de templos es conocido hoy en día como templo de Abu Simbel, en el pasado era denominado “Templo de Ramsés, amado por Amón”. Durante la década de 1960 se construyó la Presa Alta de Asuán, lo que tuvo como consecuencia la creación del lago Nasser. Este hecho amenazó la existencia del templo de Abu Simbel, cuyo traslado finalizó en el año 1968. La construcción de los templos tardó unos 20 años en verse concluida y se llevó a cabo durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C). Compitiendo en belleza y espectacularidad con las mismísimas Pirámides de Giza, el templo de Abu Simbel es una de las construcciones más espectaculares de Egipto. El complejo está compuesto por varios edificios entre los que destaca especialmente el Templo de Ramsés II, un auténtico símbolo de Egipto gracias a su impresionante fachada compuesta por cuatro estatuas de 20 metros de altura que se tallaron directamente sobre la roca. Si la fachada resulta imponente e impactante, el interior no tiene nada que envidiarle. Enormes salas decoradas con frescos conservados a la perfección envueltas por estatuas colosales que dan paso a diferentes salas de menor tamaño en un viaje tan artístico como místico. Dos veces al año, el 21 de febrero y de octubre, en un acto de perfección astronómica, se hace la magia y el sol atraviesa el templo al amanecer para iluminar las estatuas de los dioses. Justo al lado se encuentra el Templo de Nefertari, la esposa preferida del faraón. De tamaño inferior pero similar belleza, la fachada de este templo cuenta con seis figuras talladas en la roca y su interior tampoco tiene nada que envidiar al del templo principal.
A continuación visita de la Alta Presa de Asuán conocido en árabe como “Saad El Aali”. La presa de Asuán o represa de Asuán es una mega construcción, diseñada en 1956 y construida entre los años 1959 y 1970 por los gobiernos egipcio y soviético, con el fin de terminar con las inundaciones que ocurrían en el territorio del bajo Nilo como consecuencia del repentino aumento en el caudal del Nilo. El presidente Gamal Abdel Nasser fue el responsable de impulsar su construcción y de llevar a buen puerto el proyecto. Para ello, mostró una gran capacidad de maniobra política durante la guerra fría, así, cuando los estadounidenses retiraron su inicial apoyo al proyecto de la presa, supo conciliar intereses con la Unión Soviética, quien patrocinó un tercio del costo total del proyecto, además de prestar asesoría técnica y constructiva para terminar la presa. La ciudad de Asuán que da nombre al embalse, se halla enclavada en el margen derecho del Nilo, junto a la primera catarata. Se han construido en esta zona dos presas: la nueva Presa Alta de Asuán y la menor y más antigua, Presa de Asuán o Presa Baja de Asuán. La presa baja de Asuán fue construida por los británicos. Concluía en 1902, contaba con 30 metros de altura y sólo podía almacenar agua para un año y se veía desbordada habitualmente por las crecidas del Nilo. A medida que la población de Egipto crecía y la tecnología aumentaba, se desarrolló tanto el deseo como la capacidad de controlar completamente las inundaciones y, por lo tanto, proteger y apoyar las tierras agrícolas y su cultivo de algodón de importancia económica. Con el gran aumento del almacenamiento en el embalse proporcionado por la presa alta de Asuán, las inundaciones podrían controlarse y el agua podría almacenarse para su posterior liberación durante varios años.
Luego visitaremos el obelisco inacabado de la reina Hatchepsut. Que es un objeto en el que se estaba trabajando y que posiblemente iba a ser la pareja del Obelisco laterano de Karnak (hoy en Roma), que se resquebrajó y se tuvo que dejar sin concluir. Si no hubiera sido así, habría sido la pieza de piedra trabajada más grande del mundo.
Regreso al barco cena y Noche en Aswan.
Desayuno. A la hora indicada traslado al aeropuerto de Aswan para volar con destino a El Cairo. El Cairo, llegada y visita directa al Museo Egipcio del arte faraónico pasando por todas las obras maestras del mismo Museo. l Museo Egipcio de El Cairo custodia la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto; posee más de 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia: Tinita, Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio, Tardío, Helenístico y Romano, superando otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos. Se encuentra en el centro de El Cairo, en la plaza Tahrir. La planta baja, enteramente dedicada a la escultura, a los relieves pintados y a los sarcófagos, está dominada por las colosales estatuas de Amonhotep III y de la reina Tie, situadas al fondo del gran atrio. En la primera planta se exhibe el ajuar fúnebre de Tutankamón: la máscara y los sarcófagos de oro, las joyas, el trono de oro, la vajilla de alabastro y el mobiliario. Las colecciones expuestas son de tal riqueza que no pueden visitarse en un solo día. Desde la campaña militar de Egipto de Napoleón, el interés europeo por Egipto se iba despertando hasta convertirse en una auténtica manía por lo faraónico y lo antiguo. Durante los primeros años del siglo XIX, los cónsules europeos y los buscadores de tesoros, exploraban por todo el país, algunos en busca de reliquias y monumentos y otros en busca de oro y tesoros preciados. En 1835, el Service des Antiquités de I'Egypte fue fundado para proteger los monumentos y los tesoros del país de la codicia local y extranjera. Al principio, las piezas encontradas se guardaban en un edificio pequeño cerca de la zona de la actual Azbakia, en el centro de El Cairo y más tarde en la ciudadela de Saladino. Sin embargo y durante la visita del emperador austríaco, Maximiliano, El gobernador de, Egipto Abbas Pasha le regaló toda la colección! En 1858,Auguste Mariette preparó otro museo, en el barrio de Boulaq, que más tarde se perdió por una inundación de El Nilo. En 1878, el contenido del museo de Boulaq se trasladó al palacio de Giza del Gobernador Ismael Pasha, el gobernador del País. La colección quedó ahí hasta que el actual museo fue inaugurado en 1902. El actual edificio fue diseñado por el arquitecto francés, Marcel Dourgrion, en un estilo neoclassicó, pensando que sería el más adecuado para su contenido. Dos de la plantas del museo son dedicados a la exposición al público y aulas de estudios, en las cuales se exhiben más de 120.000 piezas de las distintas épocas del Antiguo Egipto, ordenadas cronológicamente según el sentido de las agujas del reloj. En el museo se exhiben objetos de todos los periodos del antiguo Egipto: - Época predinástica: como vasijas de piedra y objetos funerarios. - Imperio Antiguo: como estatuas, pinturas, relieves y objetos mobiliarios. - Imperio Nuevo: El gran tesoro de Tutankamón así como estatuas, relieves y objetos del periodo de Tal el-Amarna y sarcófago de Akhenatón, equipamiento funerario, joyas, maquetas y otros objetos. - Periodo Tardío: Estatuas, relieves y objetos funerarios. Época grecorromana: Estatuas y objetos funerarios. En los jardines del museo se exhiben esculturas de varias épocas.
Al terminar nos dirigiremos a la Ciudadela de Saladino donde está la mezquita de Alabastro y daremos una conferencia detallada de todo lo que se relaciona con las Mezquitas. La Mezquita de Mehmet Alí Pasha, también conocida como Mezquita de Alabastro es una mezquita situada en la parte más alta de la Ciudadela de El Cairo, en la capital de Egipto. Fue construida a instancias del gobernador otomano Mehmet Alí entre los años 1830 y 1848. Fue la mezquita más grande construida en la primera mitad del siglo XIX y es también la más visible de la capital egipcia por su elevada ubicación y la altura de sus minaretes. Fue erigida en memoria de Tusun Pasha, el hijo mayor de Mehmet Alí fallecido en 1816. En la actualidad la mezquita es visita ineludible para los turistas, que desde ella pueden contemplar una vista privilegiada de la urbe. La mezquita fue construida entre los años 1830 y 1845 sobre el lugar que ocupaba la antigua ciudadela mameluca de El Cairo, aunque no estuvo totalmente completada hasta 1857, durante el gobierno de Mehmet Said. El arquitecto Yusuf Bushnak, de Estambul, se inspiró para el diseño en la Mezquita Nueva de su ciudad natal. Los edificios que existían en el solar fueron demolidos y sus materiales se incorporaron a los cimientos del nuevo templo. Antes de la finalización de la mezquita, las planchas de alabastro que embellecían la parte superior de la fachada fueron retirados para ser utilizados en el palacio de Abbás I. Para disimular las piezas faltantes, los muros fueron recubiertos de paneles de madera que se pintaron para simular el mármol. En 1899 aparecieron en el edificio algunas grietas que se repararon de forma inadecuada. El empeoramiento del estado de la mezquita obligó a realizar una restauración completa que fue ordenada por el rey Fuad I en 1931 y completada durante el reinado de Faruq en 1939. El fundador del edificio, Mehmet Alí, fue enterrado originalmente en el patio de la mezquita en un sarcófago esculpido en mármol de Carrara, aunque la tumba con sus restos se trasladó al interior del templo en 1857.
Comida en un restaurante local, A continuación, visita al Mercado de Khan El Khalili, que está considerado como el mercado más famoso de Egipto y de todo El Oriente Medio. Ninguna visita a El Cairo está completa sin una parada en el bazar Khan el Jalili, donde será transportado en el tiempo a un zoco árabe antiguo. El mercado se encuentra en el corazón de El Cairo islámico, en una zona amurallada con un aire medieval en la que se respira la magnificencia de la arquitectura mameluca. camparas de colores, telas, artesanías, joyas, especias, perfumes, instrumentos musicales y, cómo no, souvenirs y regalos egipcios… en las estrechas callejuelas que forman el mercado de Jan El Jalili es posible encontrar literalmente todo tipo de tiendas. Se dice que hay más de 900 puestos. En la mayoría de los puestos hablan español, al menos el necesario para llamar la atención del visitante y regatear el precio.Son especialmente famosos los trabajos en cobre, de hecho, “El Najaseen” es una zona del mercado donde se agrupan los artesanos de este metal. Los mercaderes llamándolo para que se acerque a sus puestos, el aroma a especias, el alboroto del intercambio comercial y la cantidad de bellos objetos que puede comprar harán que se pierda entre los callejones durante horas.
Luego traslado al hotel Ramsés Hilton Alojamiento y noche en El Cairo.
Desayuno y traslado hasta el aeropuerto internacional de El Cairo para volar con destino a su país de origen.
Fin de viaje y de nuestros servicios.