Recorrido en privado “CLEOPATRA Y MARCO ANTONIO” LUNA DE MIEL.

Recorrido en privado “CLEOPATRA Y MARCO ANTONIO” LUNA DE MIEL.

Te imaginas pasar tu luna de miel en las aguas del Nilo? donde Marco Antonio y Cleopatra vivieron su hermoso romance?. Este tour es el ideal para recrear esta hermosa fantasía con tu pareja.

11
Días
1
1 País
7
7 Ciudades
56
56 Lugares de interés
Descripción general

Recorrido en privado “CLEOPATRA Y MARCO ANTONIO” LUNA DE MIEL.

(EL CAIRO - ASWAN - KOM OMBO - EDFU - ESNA - LUXOR - HURGADA).

Ciudades icónicas y paisajes impresionantes donde conocerás, Las Tres Pirámides de Guiza, La Gran Esfinge, El Templo del Valle del faraón Kefren, El Museo Egipcio del arte faraónico, La Alta presa de Aswan, el obelisco inacabado de la reina Hatchepsut, El Templo de Kom Ombo, El Museo de los Cocodrilos Momificados, El Templo de Edfu, El Templo de Luxor, Los Templo de Karnak, El Valle de los Reyes, El Templo de la Reina Hatchepsut, Los colosos de Memnon.

  • Desde que se crearon hace más de 4000 años, las pirámides de Egipto han sido los más portentosos y emblemáticos monumentos de la civilización egipcia, así como la maravilla más antigua y única que se conserva, y en particular cabe destacar, LAS TRES PIRAMIDES DE GIZA, las tumbas de los reyes Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto.
  • LA GRAN ESFINGE DE GIZA es una imponente escultura dotada de cabeza humana y cuerpo de león ubicada junto a las Pirámides de Giza. Se trata de uno de los monumentos más extraordinarios y emblemáticos no solo de Egipto, sino de todo el mundo.
  • EL MUSEO EGIPCIO DEL ARTE FARAONICO custodia la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto; posee más de 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia: Tinita, Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio, Tardío, Helenístico y Romano, superando otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos.
  • EL TEMPLO DE KOM OMBO un inusual templo doble construido durante el reinado de la Dinastía Ptolemaica, en la ciudad egipcia de Kom Ombo. En el período de dominación romana se realizaron algunas ampliaciones. La construcción es única debido a su diseño doble, lo que significa que había accesos, patios, salas, capillas y santuarios duplicados para dos dioses: Sobek y Haroeris.
  • EL TEMPLO DE EDFU estuvo enterrado bajo siglos de arena y limo hasta el Siglo XIX, cuando el egiptólogo francés Auguste Mariette redescubrió el sitio. El complejo es uno de los sitios mejor conservados en Egipto hoy en día; su arquitectura está muy intacta, y el edificio contiene una gran cantidad de inscripciones legibles en sus paredes.
  • LOS TEMPLOS DE KARNAK Construido por múltiples faraones entre los años 2200 y 360 a.C., el Templo de Karnak contiene en su interior el gran templo de Amón, otros templos menores, capillas y el gran lago sagrado. Los faraones más importantes que intervinieron en su construcción fueron Hatshepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III. Probablemente lo más espectacular del templo sea su sala hipóstila; con más de 5.000 metros cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son más anchas y elevaban el techo, ahora destruido, a 23 metros de altura.
  • EL TEMPLO DE LUXOR Situado en la ciudad que lleva su nombre y descubierto en 1884, el Templo de Lúxor es uno de los templos más espectaculares de Egipto y el monumento más importante de Lúxor. El Templo de Lúxor fue construido entre los años 1400 y 1000 a.C. por los faraones Amenhotep III y Ramsés II, el primero construyó la parte interior y el segundo el recinto exterior, añadiendo la fachada, los colosos y los obeliscos.
  • EL VALLE DE LOS REYES es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo, así como de la reina Hatshepsut y de algunos animales.​​ Popularmente era conocido por los egipcios como Ta-sekhet-ma'at.​
  • EL TEMPLO FUNERARIO DE HATSHEPSUT, conocido como Djeser-Djeseru («el sublime de los sublimes») se encuentra en el complejo de Deir el Bahari, sobre la franja occidental del río Nilo, cerca del Valle de los Reyes, en Egipto. Este templo funerario fue construido en honor a Amon-Ra, el Dios del Sol, y está ubicado junto al templo funerario de Mentuhotep II. Es considerado "uno de los monumentos incomparables del Antiguo Egipto".
  • LOS COLOSOS DE MEMON son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III, quien gobernó durante la Dinastía XVIII de Egipto. Se encuentran situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas. Las dos estatuas gemelas muestran a Amenhotep III en posición sedente; sus manos reposan en las rodillas y su mirada se dirige hacia el este, en dirección al río Nilo y al Sol naciente.
  • HURGADA es una ciudad y centro turístico que se extiende por cerca de 40 km a lo largo de la costa del mar Rojo en Egipto. Es un destino popular para practicar buceo: el moderno distrito de Sekalla cuenta con tiendas especializadas y escuelas de buceo. Hay varios restaurantes, bares y clubes nocturnos, y la ciudad antigua, El Dahar, es el centro de cafeterías y mercados tradicionales (zocos) de Egipto. En Hurgada, los complejos hoteleros se despliegan a lo largo de la franja de playa de arena.

HIGHLIGHTS

  • Salida desde CAIRO
  • Circuito de Grupo
  • Circuito de aventura y naturaleza
  • Ofrecido en español
  • 5 Stars Rating
Ver disponibilidad

Incluido

  • 3 Noches en el hotel de El Cairo en régimen Cama y desayuno (Intercontinental Cairo Semiramis O similar). De categoría 5 Estrellas Lujo Superior.
  • 1 noches en el hotel de Luxor en régimen de cama y desayuno (Sonesta St George Luxor O similar). De categoría 5 Estrellas lujo Superior.
  • 3 noches de crucero en Pensión Completa en el barco desde Aswan a Luxor (M/S Steigenberger Royale O similar) sin bebidas. De categoría 5 Estrellas Lujo Superior.
  • 3 Noches en el hotel de hurgada en régimen de media pensión ( Marriott Hurgada Beach resort O Similar) De categoría 5 Estrellas Lujo Superior.
  • Todos los traslados desde el hotel o el aeropuerto y viceversa en autocares climatizados (privados).
  • Guía egiptólogo cultural (privado) uno de los mejores guías de Egipto durante todas las visitas incluidas.
  • Todas las enteradas de las visitas mencionadas: Las Tres Pirámides de Guiza, La Gran Esfinge, El Templo del Valle del faraón Kefren, El Museo Egipcio del arte faraónico, La Alta presa de Aswan, el obelisco inacabado de la reina Hatchepsut, El Templo de Kom Ombo, El Museo de los Cocodrilos Momificados, El Templo de Edfu, El Templo de Luxor, Los Templo de Karnak, El Valle de los Reyes, El Templo de la reina hatchepsut, Los colosos de Memnon.

No incluido

  • Los vuelos internacionales ni los vuelos domésticos. (el precio de los vuelos domésticos será según clase del asiento y día de la emisión).
  • El visado de entrada al país con asistencia en español y traslado al hotel= $30 por persona.
  • La cuota de servicios + plan de seguridad + propinas generales para “maleteros, choferes, restaurantes…..etc.” + la tripulación del crucero = $45 por persona.
  • Todas Las bebidas y Cualquier extra o visita no mencionada en el programa.
  • Llamadas telefónicas, servicios de lavanderías en todo el viaje o cualquier otro gasto personal no mencionado.
  • Las propinas del guía se dejan a parte según el criterio del cliente.
Notas

NOTAS IMPORTANTES:

  • Tarifas expresadas en Dólares Americanos.
  • Tarifas por persona de acuerdo acomodación seleccionada.
  • Servicios prestados en Privado.
  • Servicios prestados con acompañamiento de Guía permanente.
  • Servicios sujetos a disponibilidad en el momento de realizar la reservación.
  • Servicios reservados y no tomados, no serán reembolsados.
  • Tarifas NETAS no comisionables.
  • Tarifas Exclusivos para Agencias Mayoristas Internacionales.
  • Tarifas exentas de impuestos para pasajeros extranjeros.
  • En caso de no contar con la disponibilidad en los hoteles previstos sus servicios serán confirmados en un hotel de categoría similar.
  • Durante la pandemia es obligatorio tener un resultado negativo de la prueba PCR del Covid/19 en las 48 horas previas al viaje.

RECOMENDACIONES:

  • Llevar riñonera para el dinero y documentos. Hay menos riesgo de robo que en cualquier parte del mundo. Los egipcios aborrecen el robo, pero no solo hay egipcios.
  • Llevar una mochila pequeña para las excursiones, para agua, cámara, chaqueta de entretiempo.
  • Se aconseja llevar, brújula, linterna de manivela, libreta y bolígrafo.
  • Llevar abrigo, para la noche en el barco y algunos templos que se visitan de noche.
  • Llevar monedas sueltas, unos 10 euros para los primeros días. En Egipto los vendedores y guías les pueden cambiar monedas por billetes pequeños (de 5 y 10 euros o dólares).
  • En los hoteles hay bancos y se puede retirar o cambiar dinero. El cambio es el oficial.
  • Dejar hueco en la maleta para vuestras compras que siempre vuelven más cargadas. En los barcos y hoteles hay servicio de lavandería.
  • Calzado cómodo para andar mucho, mejor si es tobillero. Aunque no es “turismo de aventura” y van niños o personas muy mayores, visitamos lugares con piedras, arena, túneles, escaleras…
  • Ropa: en el barco y hoteles lavan la ropa, pero mejor llevar suficiente para una sola lavada en barco u hotel…
  • La hora del check-in en casi todos los hoteles de Egipto es a las 14:00 y la hora del check-out es a las 12:00.La fotografía durante tus Tours en Egipto está permitida en la mayoría de los sitios históricos y museos, pero en algunos museos como el Museo Egipcio y el Valle de los Reyes en Luxor es de pago.
  • Durante tus Vacaciones Egipto Prueba comer "Fool" habas egipcias y "Koshary", un plato tradicional egipcio de diferentes ingredientes.
  • Al visitar las mezquitas se recomienda una vestimenta modesta, quitar los zapatos y para las mujeres que cubran su cabello.
  • Las tarjetas de crédito son ampliamente utilizadas en hoteles, restaurantes y cafés que están en los lugares turísticos. Visa y Master Card son los más utilizados.
  • Hay varias opciones de transporte disponibles en El Cairo, lo más rápido y fácil es tomar un taxi. Las taxis blancas, que utilizan un cuentakilómetros, sería una buena opción si quieres ir a cualquier parte cerca de El Cairo. Es recomendable evitar tomar el taxis con color blanco y negro, ya que no utilizan los contadores y los conductores siempre piden una tarifa exagerada. También está el servicio de pedir un Uber y está el metro para ir de un lugar a otro dentro de El Cairo. Aunque el metro puede estar bastante lleno durante las horas pico.
  • La mayoría de los monumentos históricos y museos en Egipto abren a las 9 am hasta las 5 pm. Los sitios históricos al aire libre, como las pirámides de Guiza, están abiertas desde las 8 am hasta las 5 pm. Algunos museos tienen horario de apertura por la mañana desde las 9 am hasta 4 pm. Durante el Ramadán, el mes sagrado del calendario islámico, ten en cuenta que estas horas cambiarán significativamente.
Itinerario
  1. DIA 1CAIRO.

    CAIRO Auto moderno o microbús

    Llegada desde el país de origen hasta el aeropuerto de El Cairo. Recepción, trámites de visado con asistencia del personal de Holiplus. Traslado al hotel Steigenberger Pyramids Hotel. Alojamiento y noche en el hotel.

  2. DIA 2EL CAIRO.

    CAIRO Ómnibus climatizado

    Desayuno. Salida para visitar el famoso museo egipcio del arte faraónico que se encuentra en el centro de El Cairo, en la plaza Tahrir. La planta baja, enteramente dedicada a la escultura, a los relieves pintados y a los sarcófagos, está dominada por las colosales estatuas de Amonhotep III y de la reina Tie, situadas al fondo del gran atrio. En la primera planta se exhibe el ajuar fúnebre de Tutankamón: la máscara y los sarcófagos de oro, las joyas, el trono de oro, la vajilla de alabastro y el mobiliario. Las colecciones expuestas son de tal riqueza que no pueden visitarse en un solo día. Desde la campaña militar de Egipto de Napoleón, el interés europeo por Egipto se iba despertando hasta convertirse en una auténtica manía por lo faraónico y lo antiguo. Durante los primeros años del siglo XIX, los cónsules europeos y los buscadores de tesoros, exploraban por todo el país, algunos en busca de reliquias y monumentos y otros en busca de oro y tesoros preciados. En 1835, el Service des Antiquités de I'Egypte fue fundado para proteger los monumentos y los tesoros del país de la codicia local y extranjera. Al principio, las piezas encontradas se guardaban en un edificio pequeño cerca de la zona de la actual Azbakia, en el centro de El Cairo y más tarde en la ciudadela de Saladino. Sin embargo y durante la visita del emperador austríaco, Maximiliano, El gobernador de, Egipto Abbas Pasha le regaló toda la colección! En 1858, Auguste Mariette preparó otro museo, en el barrio de Boulaq, que más tarde se perdió por una inundación de El Nilo. En 1878, el contenido del museo de Boulaq se trasladó al palacio de Giza del Gobernador Ismael Pasha, el gobernador del País. La colección quedó ahí hasta que el actual museo fue inaugurado en 1902. El actual edificio fue diseñado por el arquitecto francés, Marcel Dourgrion, en un estilo neoclassicó, pensando que sería el más adecuado para su contenido. Dos de la plantas del museo son dedicados a la exposición al público y aulas de estudios, en las cuales se exhiben más de 120.000 piezas de las distintas épocas del Antiguo Egipto, ordenadas cronológicamente según el sentido de las agujas del reloj. En el museo se exhiben objetos de todos los periodos del antiguo Egipto: - Época predinástica: como vasijas de piedra y objetos funerarios. - Imperio Antiguo: como estatuas, pinturas, relieves y objetos mobiliarios. - Imperio Nuevo: El gran tesoro de Tutankamón así como estatuas, relieves y objetos del periodo de Tal el-Amarna y sarcófago de Akhenatón, equipamiento funerario, joyas, maquetas y otros objetos. - Periodo Tardío: Estatuas, relieves y objetos funerarios. - Época grecorromana: Estatuas y objetos funerarios. En los jardines del museo se exhiben esculturas de varias épocas.

    A continuación visita a la necrópolis de Guiza, que comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino. Desde que se crearon hace más de 4000 años, las pirámides de Egipto han sido los más portentosos y emblemáticos monumentos de la civilización egipcia, así como la maravilla más antigua y única que se conserva, y en particular cabe destacar, las tres grandes pirámides de Giza, las tumbas de los reyes Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. Su fama se debe a dos cosas. La primera y más importante es que durante miles de años fueron los edificios más altos construidos por el hombre. Para que os hagáis una idea, la Gran Pirámide tiene casi exactamente la misma altura que la Torre Picasso de Madrid (ciento cincuenta metros de alto) y su base es tan grande que dentro caben ¡siete campos y medio de fútbol! Hasta el siglo XIX no se construyó en el mundo un edificio más alto. El segundo motivo es porque están muy bien conservadas y se puede entrar en ellas; algo que ya hacían los turistas romanos y griegos en la época en la que nació Cristo hace más de dos mil años. De las demás pirámides egipcias, y se construyeron muchas, sólo otras tres quedan en pie, el resto se ha convertido con los siglos en montones de cascotes. Los faraones eran momificados y se introducían en las pirámides junto con algunos alimentos y sus pertenencias más preciadas para que les acompañaran en su último viaje. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de construcción de las grandes pirámides, se estima que las obras comenzaron sobre el año 2500 a.C.

    La gran Esfinge e fue la primera pieza realmente colosal de escultura del antiguo Egipto. Los egipcios no volverían a tallar estatuas de estas proporciones hasta los reinados de los faraones del Imperio Nuevo, algunas unos 1.200 años más tarde. Se talló en el lecho natural de roca en la propia base de la calzada de Quefrén en forma de cabeza humana real en un cuerpo de león, simbolizando el poder y la fuerza controlados por la inteligencia del faraón.

    El Templo del Valle del Faraón Kefrén se construyó con bloques megalíticos cubiertos de granito rojo y las entradas al templo estaban cerradas con enormes puertas de una hoja, probablemente de madera de cedro. La estrecha asociación de la Esfinge con el valle de Quefrén hace más que probable que las Esfinge se tallara para Quefrén. La esfinge es uno de los grandes misterios de todos los tiempos y a lo largo de varios siglos han sido numerosas las especulaciones de los arqueólogos sobre su procedencia, su fecha de creación o su función.

    Luego de estar allí un tiempo enfrente de la gran pirámide cumpliendo el sueño de muchos de nuestros pasajeros, regreso al hotel y noche en El Cairo.

  3. DIA 3EL CAIRO - ALEJANDRIA.

    CAIRO Ómnibus climatizado

    Día libre con la posibilidad de visitar opcionalmente la famosa ciudad de Alejandría que está considerado como La Perla del Mediterráneo y la segunda capital del país. Alejandría es una ciudad portuaria ubicada en el mar Mediterráneo en el norte de Egipto fundada en 331 a. C. por Alejandro Magno. Es más famoso en la antigüedad como el sitio del Pharos, el gran faro, considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo, por el Templo de Serapis, el Serapion, que formaba parte de la legendaria biblioteca de Alejandría, como asiento de aprendizaje y, una vez, la ciudad más grande y próspera del mundo. También se hizo infame por la lucha religiosa que resultó en el martirio del filósofo Hipatia de Alejandría en 415 CE. La ciudad creció de una pequeña ciudad portuaria para convertirse en la metrópoli más grande e importante del antiguo Egipto.

    Empezaremos nuestro tour con las Catacumbas de Kom Al Shokafa que constituyen el lugar de sepultura más grande de la época grecorromana. Descubiertas en Alejandría, una ciudad particularmente fascinante del mundo antiguo, no es de extrañar que en ellas se hallara una mezcla de muestras de diferentes artes y culturas primigenias que había permanecido oculta en los túneles funerarios subterráneos durante siglos. El nombre de Kom el-Shoqafa deriva del griego antiguo y significa "montaña de fragmentos", dado que era el área donde se amontonaban las piezas de alfarería rotas. Estas catacumbas conforman la mayor necrópolis romana conocida en Egipto, y suponen una de las últimas grandes obras de construcción dedicadas a la religión del antiguo Egipto. Para hacer gala de la característica fusión entre el estilo griego y el faraónico propia de Alejandría, los arquitectos utilizaron un diseño grecorromano. Las catacumbas constan de tres niveles de tumbas y cámaras excavadas en los cimientos de la roca a una profundidad de 35 m. Asimismo, las catacumbas, nombre que significa "túnel subterráneo", se encuentran en el distrito de Karmouz, al este de Alejandría. Esta zona recibía el nombre de Kom el-Shoqafa o, como ya comentábamos, pila de fragmentos. El cementerio data del primer siglo d. C., y se utilizó hasta el siglo cuarto, Y también se conoce como Catacumbas de Alejandría, debido a que su diseño es muy similar al de las catacumbas cristianas de Roma. Es probable que las catacumbas alejandrinas fuesen en su origen una tumba privada convertida posteriormente en cementerio público. Constan de tres niveles excavados en el lecho rocoso, una escalera, una bóveda, el triclinium o sala de banquetes, un vestíbulo, una antecámara y la cámara funeraria, formada por tres cavidades que albergan, cada una de ellas, un sarcófago. Las catacumbas contienen también un gran n.-ñADXC_ x. cWQWEXESW número de nichos tallados en la roca, donde se almacenan los ataúdes.h<ag<n<.z- luego visita a la columna de Pompeyo la famosa Biblioteca de Alejandría, un homenaje a la legendaria Biblioteca que intentó concentrar todo el saber escrito de la antigüedad.

    Luego comida en un restaurante local y terminaremos nuestro tour con una visita panorámica a la ciudadela de Quitbay. El fuerte de Qaitbay, también conocido como la ciudadela de Qaitbay, es una fortaleza defensiva del siglo XV localizada en Alejandría, Egipto. El Fuerte está situado en la zona oriental de la isla de Faro en el puerto de Alejandría. Fue erigido en 1477 por el circasiano sultán mameluco Al-Ashraf Sayf al-Din Qa’it Bay, en el mismo lugar donde se encontraba el derruido faro de Alejandría. Fortificó el lugar como parte de su proyecto defensivo costero contra el Imperio otomano, que amenazaba a Egipto durante esa época. Construyó la fortaleza y ubicó una mezquita en su interior. La Ciudadela continuó ejerciendo su función durante la mayoría del periodo mameluco, el periodo otomano y la Edad Moderna, aunque tras el bombardeo británico sobre Alejandría en 1882, dejó de ser un lugar prominente. Se abandonó hasta el siglo XX, cuando fue restaurado en múltiples ocasiones por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. Actualmente alberga un pequeño museo de historia naval y el Museo Oceanográfico de Alejandría.El fuerte de Qaitbay de Alejandría es considerado una de las estructuras defensivas más importantes, no solo de Egipto, sino de toda la costa mediterránea. Fue constituida como una parte importante del sistema defensivo de Alejandría durante el siglo XV.

    Al final, Regreso al hotel.

  4. DIA 4EL CAIRO - ASWAN.

    CAIRO y ASWAN Ómnibus climatizado, Avión y Barco de Crucero

    Desayuno en el hotel, a la hora indicada traslado al aeropuerto de El Cairo, para volar con destino a Aswan. Llegada y visita directa a la Alta presa de Aswan (conocido en árabe como Saad El Aali). La presa de Asuán o represa de Asuán es una mega construcción, diseñada en 1956 y construida entre los años 1959 y 1970 por los gobiernos egipcio y soviético, con el fin de terminar con las inundaciones que ocurrían en el territorio del bajo Nilo como consecuencia del repentino aumento en el caudal del Nilo.​

    A continuación visita a la joya del Nilo o la perla de Aswan” El Templo de Philae», (situado en una isla bonita en El Nilo “Isla de Agilka”. Esta pequeña isla, una roca aluvial cubierta de granito, de sólo 460 x 150 m, está situada a unos 8 km al sur de la presa de Asuán en el Alto Egipto, en una zona que en tiempos antiguos hizo de frontera con Nubia. El nombre en griego de Philae es bien conocido. Su nombre egipcio antiguo era P-aaleq, que significa "fin" o "lugar remoto", que más tarde se convirtió en copto con el nombre de Pilak. Otro significado del nombre antiguo es "creación" o "isla de la época de Re", que habla sobre el mito de la creación egipcia del lugar donde la tierra se elevó sobre las aguas del caos en el principio de la Creación. El Templo de Philae tiene una gran importancia para los egipcios ya que, según la leyenda, cuando el Dios Osiris fue asesinado por su hermano, quien esparció su cuerpo a lo largo de todo el país, su esposa Isis los recogió y se refugió en la Isla de Filae para reconstruirlo. Al visitar estas milenarias piedras, que cuentan historias mitológicas de gran valor, descubrirá que se haya ante una de las maravillas de la época Antigua.

    Luego traslado al crucero M/S Steigenberger Royale, para alojarse abordo en régimen de pensión completa. Almuerzo, y por la tarde salida para disfrutar de un paseo romántico y relajante en Faluca por el Nilo, pasando por las maravillosas islas del Nilo. Regreso al barco, cena y noche abordo en Aswan.

  5. DIA 5ASWAN - EDFU.

    ASWAN y EDFU Barco de Crucero

    Mañana libre con la posibilidad de visitar opcionalmente por carretera lo que llaman la octava maravilla del Mundo, los templos de Abu Simbel que es una de las joyas de Egipto.

    El templo de Abu Simbel es un enorme complejo de templos excavados en la roca y situados cerca de la frontera de Egipto con Sudán. Los dos templos de este complejo fueron construidos en el siglo XIII a. C., durante el reinado del gran y poderoso Ramsés II. Aunque el conjunto de templos es conocido hoy en día como templo de Abu Simbel, en el pasado era denominado “Templo de Ramsés, amado por Amón”. Durante la década de 1960 se construyó la Presa Alta de Asuán, lo que tuvo como consecuencia la creación del lago Nasser. Este hecho amenazó la existencia del templo de Abu Simbel, cuyo traslado finalizó en el año 1968. La construcción de los templos tardó unos 20 años en verse concluida y se llevó a cabo durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C). Compitiendo en belleza y espectacularidad con las mismísimas Pirámides de Giza, el templo de Abu Simbel es una de las construcciones más espectaculares de Egipto. El complejo está compuesto por varios edificios entre los que destaca especialmente el Templo de Ramsés II, un auténtico símbolo de Egipto gracias a su impresionante fachada compuesta por cuatro estatuas de 20 metros de altura que se tallaron directamente sobre la roca. Si la fachada resulta imponente e impactante, el interior no tiene nada que envidiarle. Enormes salas decoradas con frescos conservados a la perfección envueltas por estatuas colosales que dan paso a diferentes salas de menor tamaño en un viaje tan artístico como místico. Dos veces al año, el 21 de febrero y de octubre, en un acto de perfección astronómica, se hace la magia y el sol atraviesa el templo al amanecer para iluminar las estatuas de los dioses. Justo al lado se encuentra el Templo de Nefertari, la esposa preferida del faraón. De tamaño inferior pero similar belleza, la fachada de este templo cuenta con seis figuras talladas en la roca y su interior tampoco tiene nada que envidiar al del templo principal.

    Luego regreso al barco, comida y a continuación navegación hacia Kom Ombo. Mas tardes visita al Templo de Kom Ombo. A mitad sur del templo estaba dedicada a Sobek, dios de la fertilidad y creador del mundo, que aparece junto a Hathor y Jonsu. Además, la mitad norte del templo estaba dedicada a Haroeris «Horus el viejo», que figura junto a Tasenetnofret, la «Buena Hermana» (una forma especial de Hathor) y Panebtauy «Señor de las Dos Tierras». El templo es atípico por ser doble y simétrico respecto del eje principal. La construcción del templo la inició Ptolomeo VI Filometor (180-145 a. C.) al principio de su reinado. Fue ampliado por otros Ptolomeos, como Ptolomeo VIII y Ptolomeo XII, que aparecen representados en las salas hipóstilas interiores y exteriores. La decoración de la cara interna del muro posterior del templo es de particular interés, pues en él se representa una colección de instrumentos quirúrgicos. Muchas partes del templo han sido destruidas por la acción del Nilo, terremotos, e incluso se usaron sus piedras para otras construcciones posteriores. Algunos de los relieves de su interior fueron desfigurados por los coptos, quienes usaron el templo como iglesia. Algunas de las trescientas momias de cocodrilos descubiertas en la zona están expuestas en el denominado Museo del Cocodrilo (The Crocodile Museum).

    Al final, navegación hacia Edfu, Cena y noche para disfrutar de la fiesta de disfraces. (Galabya Party).

  6. DIA 6EDFU - ESNA - LUXOR.

    EDFU, ESNA y LUXOR Barco de Crucero

    Desayuno y salida para visitar El templo de Edfu (el mejor conservado de Egipto). El Templo de Edfu es uno de los más grandes de Egipto (el más grande después del Templo de Karnak. El templo fue construido sobre ruinas mucho más antiguas que se remontan a Ramsés III, y fue erigido a lo largo de ciento ochenta años bajo una variedad de gobernantes durante el Período Ptolemaico en Egipto. Este período representó un tiempo de dominio griego; todos los faraones eran descendientes de Ptolomeo, un general del ejército de Alejandro Magno que tomó el control de la región unos pocos siglos antes de la construcción del templo. Sin embargo, el templo encarna la arquitectura tradicional del antiguo Egipto y está en gran parte libre de la influencia helenística. El templo en sí está dedicado al culto al dios egipcio Horus, que con frecuencia fue fusionado con el dios griego Apolo. De hecho, la ciudad de Edfu pasó a llamarse Apolonópolis Magna durante el gobierno grecorromano en Egipto. Varias de las inscripciones encontradas en el templo de Edfu describen lo que se conoce como el “Drama Sagrado”. La historia describe el conflicto entre Horus, la deidad de las fértiles tierras egipcias cerca del Nilo, y Seth, la deidad del desierto egipcio circundante, mientras Horus busca venganza por el asesinato de su padre, Osiris. Esta historia era recreada todos los años mediante ceremonias por los antiguos egipcios en el complejo del templo.

    Al terminar la visita se vuelve al barco y seguimos navegando hacia Esna. La ciudad de Esna se encuentra en la ribera del Nilo, unos 55 km al sur de Luxor, en la gobernación de Qena, en Egipto. Era la antigua Iunyt, la capital del nomo III del Alto Egipto, después de Hieracómpolis y Eileithyaspolis. Nombre egipcio: Iunyt, Ta Senet. Nombre griego: Latópolis. Nombre árabe: Esna. Al cruzar la esclusa de Esna navegaremos hacía Luxor o antiguamente tebas; la ciudad de las mil puertas y la capital del Egipto faraónico durante el imperio nuevo, donde existe El tercio de los monumentos antiguos del mundo entero Luxor es una población egipcia edificada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas. Una vez llegamos, iremos de visitar a los templos de Karnak. En la entrada del templo, antes de cruzar el primer pilono, os darán la bienvenida 40 esfinges con cabeza de carnero. Es el comienzo de la Avenida de las Esfinges que llegaba hasta el Templo de Lúxor y hasta el Nilo. El templo de Karnak, en Tebas, dedicado a Amón, fue el principal recinto de culto de Egipto desde el Imperio Nuevo. La fotografía corresponde a la gran sala hipóstila.A lo largo de más de dos milenios, los faraones embellecieron el principal centro de culto de egipto, dedicado a Amón, el gran dios del imperio nuevo. En los siglos XVIII y XIX, Karnak maravilló a los investigadores a pesar de que estaba en ruinas. Hace más de cuatro mil años, Intef II, rey de la dinastía XI, comenzó las obras del templo de Amón-Re en Tebas, donde se alza la moderna población de Karnak. Fue el núcleo a partir del cual, durante los siguientes dos mil años, decenas de faraones fueron creando y remodelando uno de los lugares de culto más ricos y espectaculares de la Antigüedad, en el que los arqueólogos han catalogado más de doscientas estructuras.

    Luego nos dirigimos al hermoso templo de Luxor. El Templo de Lúxor fue construido entre los años 1400 y 1000 a.C. por los faraones Amenhotep III y Ramsés II, el primero construyó la parte interior y el segundo el recinto exterior, añadiendo la fachada, los colosos y los obeliscos. El templo mide 260 metros de largo y está dedicado a Amón (dios del viento). El templo ha sufrido multitud de evoluciones ya que, lo que originariamente fue un templo de culto al dios más importante del panteón egipcio, Amón-Ra, se fue transformando con el paso de los años para albergar el culto a otras deidades. Durante la época ptolemaica, se veneró a Serapis, un dios sincrético que aunaba la tradición egipcia con la griega. Posteriormente, durante la época de dominio romano, se instaló, en primer lugar, una capilla en honor a Augusto, emperador que fue divinizado y posteriormente, cuando la legión romana convirtió el templo en un castro, albergó el culto a otras divinidades romanas. Siglos más tarde, con la llegada del cristianismo y la aceptación de esta religión por parte del Imperio, se construyeron iglesias en el interior del gran recinto del templo y hoy en día aún se pueden ver restos de una que estaba situada en el patio de Ramsés II, sobre la cual se instaló posteriormente una mezquita dedicada a Abu El-Hagag, un santo local cuyas reliquias se guardan en su interior. En definitiva, entre el paso de egipcios, griegos, romanos, cristianos y musulmanes, este templo ha tenido actividad de culto durante más de 3.500 años y hoy en día mantiene activa su mezquita, por lo que podemos oír la llamada a la oración mientras contemplamos las ruinas de este faraónico templo. En definitiva, entre el paso de egipcios, griegos, romanos, cristianos y musulmanes, este templo ha tenido actividad de culto durante más de 3.500 años y hoy en día mantiene activa su mezquita, por lo que podemos oír la llamada a la oración mientras contemplamos las ruinas de este faraónico templo. Cuando cae el sol por la tarde y empiezan a poner las luces nocturnas, allí verán que impacta mucho el templo con éstas luces.

    Regreso al barco cena y noche abordo en Luxor.

  7. DIA 7LUXOR.

    LUXOR Ómnibus climatizado

    Desayuno abordo. Vamos a ir volando en las alas de la imaginación 3500 años atrás, para poder imaginar donde habían escondido los faraones sus tumbas que componen el famoso Valle de los Reyes (incluidas 3 tumbas reales). Este valle es es el lugar donde se enterraron la mayoría de los faraones del Reino Nuevo, es decir, de esa época en la que el antiguo Egipto era un imperio que se extendía por la costa oriental del Mediterráneo (las dinastías XVIII, XIX y XX). Fue allí donde se enterraron, por ejemplo Tutmosis III, Tutankhamon o Ramsés II. Al principio, durante el Reino Antiguo y el Reino Medio, los reyes egipcios se enterraron en pirámides construidas en la parte norte del país, cerca de Menfis, que era la capital. Tras edificarse las últimas pirámides, Egipto entró en crisis y los faraones perdieron su poder. Desde Asia llegó un grupo de gentes que dominaron la zona del Delta, eran los hyksos. Mientras tanto, la parte sur del país quedó en manos de una familia de gobernantes asentada en Tebas. Todas las tumbas del Valle son diferentes, pero según su estructura se pueden dividir en dos grupos principales. Las más antiguas tienen mucha pendiente y comienzan con un pasillo recto. Después de varios corredores y escaleras, el corredor gira hacia la izquierda y es allí donde se encuentra la cámara funeraria. Este tipo de tumba se construyó durante la XVIII Dinastía. El segundo tipo de tumba es completamente recta y tiene poca pendiente, son como un largo corredor, con escaleras, pasillos y habitaciones unas detrás de otras. Este tipo de tumba fue el que se construyó durante la XIX y la XX Dinastías. En la antigüedad el valle se denominó "Ta Iset Maat", lo que significa "lugar de la verdad". El primer faraón que fue enterrado en el Valle de los Reyes fue el rey Tutmosis I, faraón de la XVIII dinastía. Cabe mencionar que los obreros que construían las tumbas de los faraones en el Valle de los Reyes vivían concentrados en el poblado de Deir el-Medina, para garantizar que la ubicación de las sepulturas quedara en secreto.

    Luego visita al templo de la reina Hatchepsut, que se trata de uno de los más destacados que tenemos en Egipto. Al mismo tiempo, es un templo inusual en la forma en que fue construido. El templo se convirtió en una verdadera maravilla de la ingeniería de los antiguos constructores. Hoy en día, es considerado como una de las estructuras más famosas de la arquitectura egipcia antigua.

    Terminaremos nuestro tour con la visita de los dos colosos de Memnon los cuales representan al faraón Amenhotep III. Los colosos de Memnón (en árabe al-Colossat o es-Salamat) son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III, quien gobernó durante la Dinastía XVIII de Egipto. Se encuentran situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas. Las dos estatuas gemelas muestran a Amenhotep III en posición sedente; sus manos reposan en las rodillas y su mirada se dirige hacia el este, en dirección al río Nilo y al Sol naciente. Dos figuras de menor tamaño, situadas junto al trono, representan a su esposa Tiy y a su madre Mutemuia; los paneles laterales muestran una alegoría en bajorrelieve del dios de la inundación anual, Hapy. Las estatuas están esculpidas en grandes bloques de cuarcita, traídos especialmente desde Guiza y de la cantera de el-Gabal el-Ahmar, cerca del actual El Cairo. Se cree que las piedras eran demasiado pesadas para haber sido transportadas a través del río Nilo. Los bloques que fueron usados más tarde por ingenieros romanos para reconstruir los colosos del norte pudieron provenir de Edfu, al norte de Asuán. Incluyendo las bases de piedra sobre las que se sustentan, las estatuas tienen una altura total de dieciocho metros y un peso estimado de 720 toneladas cada una.1​2​ Las dos figuras se encuentran separadas por unos quince metros. Ambas estatuas están bastante dañadas, cuyas grietas han hecho que sean irreconocibles desde la cintura. La estatua sur está realizada con un único bloque de piedra, mientras que la norte está especialmente dañada en su mitad inferior y por encima de la cintura se diferencian cinco bloques de piedra. Estos niveles superiores están compuestos de varios tipos de piedra arenisca y son el resultado de un intento de reconstrucción, según William de Wiveleslie Abney atribuido al emperador romano Septimio Severo.3​ Se cree que ambas estatuas eran idénticas, aunque las inscripciones pudieron ser diferentes. La función original de los colosos fue la de presidir la primera entrada de los tres pilonos existentes en el complejo funerario de Amenhotep III: una inmensa construcción realizada en vida del faraón, donde se le adoraba como un dios en la Tierra. En su época, fue el templo más grande y opulento del Antiguo Egipto. Ocupando un total de 35 hectáreas, incluso el templo de Karnak era menor en tamaño y otros templos posteriores como el Ramesseum o Medinet Habu. Sin embargo, con excepción de los Colosos, apenas quedan restos visibles del templo de Amenhotep. Se encontraba en la orilla del terreno inundable del Nilo, y estas inundaciones anuales fueron destruyendo sus cimientos (una famosa litografía de 1840 de David Roberts muestra a los Colosos rodeados de agua), e incluso algunos gobernantes desmantelaron, robaron y reutilizaron los sillares. Existen otros cuatro colosos caídos que flanquean otros dos pilonos desaparecidos que una misión internacional intenta recuperar. El arqueólogo español Miguel Ángel López Marcos ha conseguido dirigir la restauración y reconstrucción del tercer coloso de Memnón, de unas trescientas toneladas de peso.

    Luego traslado al hotel Sonesta St George, para alojarse en régimen de media pensión, Cena y noche en el hotel.

  8. DIA 8LUXOR - HUGARDA.

    LUXOR y Red Sea Governorate Ómnibus climatizado

    Desayuno. A la hora indicada traslado por carretera a Hurgada, llegada y traslado al hotel Marriott Hurgada Beach Resort, para alojarse en régimen de Media pensión. Cena y noche en el hotel.

    Hurghada (en árabe: الغردقة al-Garda'a) es una importante ciudad turística de Egipto, situada en la costa del mar Rojo, capital de la gobernación del Mar Rojo. Las urbanizaciones turísticas y los hoteles ofrecen instalaciones deportivas acuáticas para realizar sailboard, navegación, submarinismo y buceo. Hurghada es conocida por sus actividades de deportes acuáticos, vida nocturna y un clima cálido. La temperatura diaria oscila entre los 30º C la mayor parte del año. Gran cantidad de europeos pasan sus vacaciones de Navidad y Año Nuevo en la ciudad, principalmente alemanes, rusos, ucranianos e italianos. Hurgada se extiende por unos 36 kilómetros a lo largo de la orilla del mar, y no llega lejos en el desierto circundante. El complejo es un destino para los turistas egipcios de El Cairo, el Delta y el Alto Egipto, así como para los europeos. Hoy Hurgada cuenta con 248.000 habitantes y está dividida en tres partes: Downtown (El Dahar) es la parte más antigua; Sekalla es el centro de la ciudad; El Memsha (Camino de la aldea) es la parte moderna. Hurgada se fundó a principios del siglo XX. Al principio era un pueblo de pescadores, pero desde los años ochenta la ciudad no dejó de crecer por las múltiples inversiones realizadas para hacer de esta ciudad costera del mar Rojo uno de los lugares más apreciados por los turistas. Esto se debe, en particular, a las autorizaciones otorgadas gratuitamente y sin condiciones por el Estado a los promotores inmobiliarios. Sekalla es una modesta plaza de hoteles. Dahar es donde está el mayor bazar de la ciudad, la oficina de correos y la estación de autobuses de larga distancia.

  9. DIA 9HURGADA.

    Sin transporte

    Día libre para practicar cualquier actividad acuática en el fondo del Mar Rojo o disfrutar de las instalaciones del hotel.

  10. DIA 10HURGADA.

    Sin transporte

    Día libre para practicar cualquier actividad acuática en el fondo del Mar Rojo o disfrutar de las instalaciones del hotel.

  11. DIA 11HURGADA - EL CAIRO.

    CAIRO Ómnibus climatizado y Avión

    A la hora indicada, traslado al aeropuerto de Hurgada, para volar con destino a El Cairo, luego conexión con el vuelo internacional con destino a su país de origen.

    Fin de Viaje y de Nuestros servicios.

Opciones disponibles
Adultos
13+ años
1
Niños
13+ años
0