A través de el tour Las Huellas de los Faraones podrás descubrir ciudades inigualables y lugares cautivadores que jamás olvidarás.
Recorrido en privado LAS HUELLAS DE LOS FARAONES.
(EL CAIRO - ASWAN - KOM OMBO - EDFU - ESNA - LUXOR - EL CAIRO).
Ciudades icónicas y paisajes impresionantes donde conocerás, Las Tres Pirámides de Guiza, La Gran Esfinge, El Templo del Valle del faraón Kefren, el conjunto piramidal de Saqqara, El Museo Egipcio del arte faraónico, La Ciudadela de Saladino con la Mezquita de Alabastro, El Famoso mercado de Khan el Khalili, La Alta presa de Aswan, El Templo de Philae, Paseo romántico en Faluca por el Nilo, El Templo de Kom Ombo, El Museo de los Cocodrilos Momificados, El Templo de Edfu, El Templo de Luxor, Los Templo de Karnak, El Valle de los nobles, El templo de Medinat Habu, El Valle de los Reyes, El templo de la reina Hatchepsut y Los Colosos de Memnon.
NOTAS IMPORTANTES:
RECOMENDACIONES:
Llegada desde el país de origen hasta el aeropuerto de El Cairo. Recepción, trámites de visado con asistencia del personal de Holiplus. Traslado al hotel Intercontinental Cairo Semiramis alojamiento y noche en El Cairo.
Desayuno. Salida para visitar la necrópolis de Guiza con las famosas Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino. Estaremos allí un tiempo enfrente de la gran pirámide cumpliendo el sueño de muchos de nuestros pasajeros, dada que su fama se debe a dos cosas, la primera y más importante es que durante miles de años fueron los edificios más altos construidos por el hombre. Para que os hagáis una idea, la Gran Pirámide tiene casi exactamente la misma altura que la Torre Picasso de Madrid (ciento cincuenta metros de alto) y su base es tan grande que dentro caben ¡siete campos y medio de fútbol! Hasta el siglo XIX no se construyó en el mundo un edificio más alto. El segundo motivo es porque están muy bien conservadas y se puede entrar en ellas; algo que ya hacían los turistas romanos y griegos en la época en la que nació Cristo hace más de dos mil años. De las demás pirámides egipcias, y se construyeron muchas, sólo otras tres quedan en pie, el resto se ha convertido con los siglos en montones de cascotes. Los faraones eran momificados y se introducían en las pirámides junto con algunos alimentos y sus pertenencias más preciadas para que les acompañaran en su último viaje. Aunque no se conoce con exactitud la fecha de construcción de las grandes pirámides, se estima que las obras comenzaron sobre el año 2500 a.C.
Luego nos dirigimos hasta la Gran Esfinge que fue la primera pieza realmente colosal de escultura del antiguo Egipto. Los egipcios no volverían a tallar estatuas de estas proporciones hasta los reinados de los faraones del Imperio Nuevo, algunas unos 1.200 años más tarde. Se talló en el lecho natural de roca en la propia base de la calzada de Quefrén en forma de cabeza humana real en un cuerpo de león, simbolizando el poder y la fuerza controlados por la inteligencia del faraón. El templo del valle de Quefrén se construyó con bloques megalíticos cubiertos de granito rojo y las entradas al templo estaban cerradas con enormes puertas de una hoja, probablemente de madera de cedro. La estrecha asociación de la Esfinge con el valle de Quefrén hace más que probable que las Esfinge se tallara para Quefrén.
Mas tarde tomaremos la cena en un restaurante Local, y luego visitaremos al conjunto piramidal de Sakkara. La Pirámide Escalonada, construida por Imhotep el primer arquitecto reconocido de la historia durante el mandato del faraón Zoser, en la dinastía III, alrededor del año 2.630 a.C., la Pirámide Escalonada es el lugar más importante del complejo funerario del faraón. La pirámide mide 140 metros de longitud, 118 metros de anchura, 60 metros de altura y fue construida con pequeños bloques calcáreos, con un modo de construcción similar al del adobe. La importancia de la pirámide de Zoser radica en haber sido el origen de la construcción de las Pirámides de Giza y del resto de las pirámides egipcias. Incluiremos la visita interesante de una de las únicas Mastabas ¨Mastaba de Kagemni¨ que tienen escenas de la vida cotidiana del Egipto faraónico y visitaremos también la pirámide de TiTi que tiene los textos piramidales.
Al final regreso al hotel, noche en El Cairo.
Desayuno en el hotel, a la hora indicada traslado al aeropuerto de El Cairo, para volar con destino a Aswan. Llegada y visita directa a la Alta presa de Aswan (conocido en árabe como Saad El Aali). La presa de Asuán o represa de Asuán es una megaconstrucción, diseñada en 1956 y construida entre los años 1959 y 1970 por los gobiernos egipcio y soviético, con el fin de terminar con las inundaciones que ocurrían en el territorio del bajo Nilo como consecuencia del repentino aumento en el caudal del Nilo.
A continuación visita a la joya del Nilo o la perla de Aswan” El Templo de Philae», (situado en una isla bonita en El Nilo “Isla de Agilka”. Esta pequeña isla, una roca aluvial cubierta de granito, de sólo 460 x 150 m, está situada a unos 8 km al sur de la presa de Asuán en el Alto Egipto, en una zona que en tiempos antiguos hizo de frontera con Nubia. El nombre en griego de Philae es bien conocido. Su nombre egipcio antiguo era P-aaleq, que significa "fin" o "lugar remoto", que más tarde se convirtió en copto con el nombre de Pilak. Otro significado del nombre antiguo es "creación" o "isla de la época de Re", que habla sobre el mito de la creación egipcia del lugar donde la tierra se elevó sobre las aguas del caos en el principio de la Creación. El Templo de philae tiene una gran importancia para los egipcios ya que, según la leyenda, cuando el Dios Osiris fue asesinado por su hermano, quien esparció su cuerpo a lo largo de todo el país, su esposa Isis los recogió y se refugió en la Isla de Filae para reconstruirlo. Al visitar estas milenarias piedras, que cuentan historias mitológicas de gran valor, descubrirá que se haya ante una de las maravillas de la época Antigua.
Luego traslado al crucero M/S Steigenberger Royale, para alojarse abordo en régimen de pensión completa. Almuerzo, y por la tarde salida para disfrutar de un paseo romántico y relajante en Faluca por el Nilo, pasando por las maravillosas islas del Nilo.
Regreso al barco, cena y noche abordo en Aswan.
Mañana libre con la posibilidad de visitar opcionalmente por carreta los templos de Abu Simbel los que llaman la octava maravilla del Mundo, Abu Simbel es una de las joyas de Egipto, un enorme santuario dedicado al faraón Ramsés II que ha conseguido que el nombre de este monarca egipcio perdure durante más de 3.000 años. Aunque el Templo de Ramsés es el más conocido de Abu Simbel, el complejo está compuesto por varios edificios consagrados al culto a los antiguos dioses y faraones. Hoy en día Abu Simbel sigue maravillando a los visitantes de la misma manera que lo hizo en el momento de su construcción.
Regreso al barco, comida y a continuación de la navegación hacia Kom Ombo. Luego visita al Templo de Kom Ombo, que es un inusual templo doble construido durante el reinado de la Dinastía Ptolemaica, en la ciudad egipcia de Kom Ombo. En el período de dominación romana se realizaron algunas ampliaciones. La construcción es única debido a su diseño doble, lo que significa que había accesos, patios, salas, capillas y santuarios duplicados para dos dioses: Sobek y Haroeris. Allí visitaremos también el museo de los cocodrilos momificados, que algunas de las trescientas momias de cocodrilos descubiertas en la zona están expuestas en este museo.
Luego, navegación hacia Aswan. Cena y noche para disfrutar de la fiesta de disfraces. (Galabya Party).
Desayuno y salida para visitar en Calesas ^Carros tirados por Caballos^ El templo de Edfu (dedicado al dios Horus El Halcón, el mejor conservado de Egipto. El templo fue construido sobre ruinas mucho más antiguas que se remontan a Ramsés III, y fue erigido a lo largo de ciento ochenta años bajo una variedad de gobernantes durante el Período Ptolemaico en Egipto. Este período representó un tiempo de dominio griego; todos los faraones eran descendientes de Ptolomeo, un general del ejército de Alejandro Magno que tomó el control de la región unos pocos siglos antes de la construcción del templo. Sin embargo, el templo encarna la arquitectura tradicional del antiguo Egipto y está en gran parte libre de la influencia helenística. El templo en sí está dedicado al culto al dios egipcio Horus, que con frecuencia fue fusionado con el dios griego Apolo. De hecho, la ciudad de Edfu pasó a llamarse Apolonópolis Magna durante el gobierno grecorromano en Egipto. Varias de las inscripciones encontradas en el templo de Edfu describen lo que se conoce como el “Drama Sagrado”. La historia describe el conflicto entre Horus, la deidad de las fértiles tierras egipcias cerca del Nilo, y Seth, la deidad del desierto egipcio circundante, mientras Horus busca venganza por el asesinato de su padre, Osiris. Esta historia era recreada todos los años mediante ceremonias por los antiguos egipcios en el complejo del templo.
Al terminar la visita se vuelve al barco y seguimos navegando hacia Esna. Al cruzar la esclusa de Esna navegaremos hacía Luxor o antiguamente tebas; la ciudad de las mil puertas y la capital del Egipto faraónico durante el imperio nuevo, donde existe El tercio de los monumentos antiguos del mundo entero. Luxor es una población egipcia edificada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas. Una vez llegamos, iremos de visitar a los templos de Karnak, iremos a ver la sala más grande de todo el mundo que existe en cualquier conjunto religioso que es la sala columnata del templo de Karnak, la que está formada por 134 columnas. Probablemente lo más espectacular del templo sea su sala hipóstila; con más de 5.000 metros cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son más anchas y elevaban el techo, ahora destruido, a 23 metros de altura. En la entrada del templo, antes de cruzar el primer pilono, os darán la bienvenida 40 esfinges con cabeza de carnero. Es el comienzo de la Avenida de las Esfinges que llegaba hasta el Templo de Lúxor y hasta el Nilo. El templo de Karnak, en Tebas, dedicado a Amón, fue el principal recinto de culto de Egipto desde el Imperio Nuevo. La fotografía corresponde a la gran sala hipóstila. A lo largo de más de dos milenios, los faraones embellecieron el principal centro de culto de egipto, dedicado a Amón, el gran dios del imperio nuevo. En los siglos XVIII y XIX, Karnak maravilló a los investigadores a pesar de que estaba en ruinas. Hace más de cuatro mil años, Intef II, rey de la dinastía XI, comenzó las obras del templo de Amón-Re en Tebas, donde se alza la moderna población de Karnak. Fue el núcleo a partir del cual, durante los siguientes dos mil años, decenas de faraones fueron creando y remodelando uno de los lugares de culto más ricos y espectaculares de la Antigüedad, en el que los arqueólogos han catalogado más de doscientas estructuras.
Regreso al barco, luego nos dirigimos al hermoso templo de Luxor cuando cae el sol por la tarde y empiezan a poner las luces nocturnas allí verán que impacta mucho el templo con éstas luces. Este está situado en la ciudad que lleva su nombre y descubierto en 1884, el Templo de Lúxor es uno de los templos más espectaculares de Egipto y el monumento más importante de Lúxor. El Templo de Lúxor fue construido entre los años 1400 y 1000 a.C. por los faraones Amenhotep III y Ramsés II, el primero construyó la parte interior y el segundo el recinto exterior, añadiendo la fachada, los colosos y los obeliscos. El templo mide 260 metros de largo y está dedicado a Amón (dios del viento). El templo ha sufrido multitud de evoluciones ya que, lo que originariamente fue un templo de culto al dios más importante del panteón egipcio, Amón-Ra, se fue transformando con el paso de los años para albergar el culto a otras deidades. Durante la época en la entrada están las dos estatuas colosales de Ramses segundo junto con el famoso obelisco del mismo faraón (hermano del que está actualmente en la plaza de La Concorde de París).
Al final, cena y noche abordo.
Desayuno abordo, salida para explorar Luxor. Allí haremos 3 paradas especiales que poca gente llega a hacer. Empezaremos con el Valle de los Nobles, donde se encuentran más de 500 tumbas de altos funcionarios del gobierno tebano. Las tumbas tebanas solían tener conos funerarios de terracota colocados a la entrada de las capillas de la tumba. Durante el Imperio Nuevo de Egipto, fueron inscritos con el título y el nombre del dueño de la tumba, a veces con pequeñas oraciones. De los 400 juegos de conos registrados, sólo alrededor de 80 provienen de las tumbas catalogadas. Puede carecer de la energía de la estrella del Valle de los Reyes y otros puntos de acceso en Luxor, pero esta joya descuidada bien merece una visita. Se trata de un cementerio en una escala poco frecuente, con cientos de tumbas incrustadas en la roca, a menudo ricamente decoradas con frescos que representan la vida laboral de sus habitantes. Sólo se puede acceder a una fracción de los sitios. Destacan la tumba de Sennofer, el alcalde de Tebas (actual Luxor), con sus vides pintadas con encanto, y las escenas de la cosecha que acompañan al astrónomo Nakht en su viaje eterno. Una de las tumbas más grandes pertenece al noble Ramose, y ofrece al visitante una rara visión de la vida bajo Akenatón, posiblemente el más antiguo de todos los gobernantes en abrazar una fe monoteísta. Las tumbas de los nobles se llaman Tumbas de Qubbat El Hawa, en relación con el nombre de la Montaña de Qubbat el Hawa , que es una montaña rocosa con una altura de unos 130 metros. También estas tumbas datan de la era de los estados Antiguo y Medio, y hay varias tumbas que se remontan a la era del Nuevo Reino.
Luego visita al Templo de Madinat Habu, donde se encuentra el Templo mortuorio de Ramsés III; que Representa uno de los más importantes edificios religiosos de Tebas. El templo se construyó imitando de forma intencionada el Ramesseum y se compone de 2 pilonos, 2 patios y 3 salas hipóstilas, además de un embarcadero y un canal que lo unía con el Nilo, destinado a llevar a cabo las procesiones religiosas en barco del dios. Luego vamos a ir volando en las alas de la imaginación 3500 años atrás, para poder imaginar donde habían escondido los faraones sus tumbas que componen el famoso Valle de los Reyes (incluidas 3 tumbas reales). Este valle es la necrópolis de Egipto donde se encuentran inhumados muchos de los faraones del Imperio Nuevo, a día de hoy se han descubierto más de 63 tumbas talladas en las rocas. Luego visita al templo de la reina Hatchepsut, que se trata de uno de los más destacados que tenemos en Egipto. Al mismo tiempo, es un templo inusual en la forma en que fue construido. El templo se convirtió en una verdadera maravilla de la ingeniería de los antiguos constructores. Hoy en día, es considerado como una de las estructuras más famosas de la arquitectura egipcia antigua. Terminaremos nuestro tour con la visita de los dos colosos de Memnon-los cuales representan al faraón Amenhotep III.
Al final traslado al hotel Sonesta St George para alojarse en régimen de cama y desayuno, noche en Luxor.
Desayuno + comida en un restaurante local. A la hora indicada traslado al aeropuerto de Luxor, para volar con destino a El Cairo, llegada y visita directa al Museo Egipcio del arte faraónico pasando por todas las obras maestras del mismo Museo. Este custodia la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto; posee más de 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia: Tinita, Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio, Tardío, Helenístico y Romano, superando otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos. Se encuentra en el centro de El Cairo, en la plaza Tahrir. La planta baja, enteramente dedicada a la escultura, a los relieves pintados y a los sarcófagos, está dominada por las colosales estatuas de Amonhotep III y de la reina Tie, situadas al fondo del gran atrio. En la primera planta se exhibe el ajuar fúnebre de Tutankamón: la máscara y los sarcófagos de oro, las joyas, el trono de oro, la vajilla de alabastro y el mobiliario. Las colecciones expuestas son de tal riqueza que no pueden visitarse en un solo día. Desde la campaña militar de Egipto de Napoleón, el interés europeo por Egipto se iba despertando hasta convertirse en una auténtica manía por lo faraónico y lo antiguo. Durante los primeros años del siglo XIX, los cónsules europeos y los buscadores de tesoros, exploraban por todo el país, algunos en busca de reliquias y monumentos y otros en busca de oro y tesoros preciados.
Al terminar nos dirigiremos a la Ciudadela de Saladino donde está la mezquita de Alabastro y daremos una conferencia detallada de todo lo que se relaciona con las Mezquitas. Comida en un restaurante local. A continuación, visita al Mercado de Khan El Khalili. Ninguna visita a El Cairo está completa sin una parada en el bazar Khan el Jalili, donde será transportado en el tiempo a un zoco árabe antiguo. El mercado se encuentra en el corazón de El Cairo islámico, en una zona amurallada con un aire medieval en la que se respira la magnificencia de la arquitectura mameluca, camparas de colores, telas, artesanías, joyas, especias, perfumes, instrumentos musicales y, cómo no, souvenirs y regalos egipcios… en las estrechas callejuelas que forman el mercado de Jan El Jalili es posible encontrar literalmente todo tipo de tiendas. Se dice que hay más de 900 puestos. En la mayoría de los puestos hablan español, al menos el necesario para llamar la atención del visitante y regatear el precio. Son especialmente famosos los trabajos en cobre, de hecho, “El Najaseen” es una zona del mercado donde se agrupan los artesanos de este metal. Los mercaderes llamándolo para que se acerque a sus puestos, el aroma a especias, el alboroto del intercambio comercial y la cantidad de bellos objetos que puede comprar harán que se pierda entre los callejones durante horas.
Luego traslado al hotel Intercontinental Cairo Semiramis. Alojamiento y noche en El Cairo.
Desayuno. A la hora prevista, traslado al aeropuerto internacional de El Cairo para tomar el vuelo de regreso a su país de origen.
Fin de Viaje y de Nuestros servicios.