La isla Grande de CHIOLE es la mayor de las islas que integran el archipiélago de Chiloé, un conjunto insular situado en la Región de Los Lagos, en el centro-sur de Chile. El área se caracteriza por su gran actividad marítima, por la fuerte religiosidad —manifestada en sus iglesias y festividades—, por sus artesanías en fibras, lana y madera, por su alfarería, por las construcciones en palafitos y, principalmente, por las tradiciones culturales y mitológicas de sus habitantes.
CHACAO, fundada como San Antonio de Chacao, es una localidad chilena perteneciente a la comuna de Ancud, ubicada en el extremo norte de la isla Grande de Chiloé, en la región de Los Lagos. Fundada como fuerte en 1567 por los conquistadores españoles con el nombre de San Antonio de Chacao, la localidad creció en sus primeros dos siglos hasta transformarse en un pequeño poblado. A partir de 1655 se convierte en la residencia del gobernador y de las tropas asentadas hasta ese año en Carelmapu, pasando a ser en los años siguientes la principal posición militar de la provincia de Chiloé. Esta importancia es reafirmada por la presencia del llamado "Palacio del Rey", construcción en madera de dos pisos defendida por cuatro cañones, que operaba como residencia de los gobernadores de Chiloé, y de la cual existen registros desde 1740. Su principal atracción es la Iglesia Matriz de San Antonio de Chacao, construcción de dos torres cuya edificación original en madera data de 1710. Frente a este templo se ubica la plaza de Chacao, donde se exhiben dos cañones de la antigua Batería de Remolinos, hoy desaparecida. Un par de kilómetros al este, bordeando la costa, se encuentra el sector Chacao Viejo, correspondiente al lugar del primer emplazamiento español, donde se alza otra iglesia de madera encima de uno de los muros de tierra del antiguo fuerte colonial. A un costado de este lugar se ubica la plaza de Chacao Viejo, donde se exhiben dos cañones de la época.
La ciudad de DALCAHUE (en mapudungun: dalkawe, ‘lugar de dalcas’) es la capital de la comuna de Dalcahue, en la Región de Los Lagos, Chile. Ubicado en la costa septentrional del canal Dalcahue, en costa oriental de la Isla Grande del archipiélago de Chiloé. En la época prehispánica, el lugar en que hoy se encuentra el pueblo de Dalcahue era muy visitado por los chonos y estaba habitado por huilliches, a causa de ser la parte más angosta del canal de Dalcahue y, por lo tanto, el balseo más natural hacia la isla de Quinchao. Cuando llegaron los conquistadores españoles, también se asentaron allí por idénticas razones. El mismo significado de la palabra Dalcahue revela esta importancia, ya que en el mapudungun de Chiloé Dalkawe significa lugar de dalcas, es decir, de la embarcación de tres tablones que usaban originalmente los chonos y cuyo uso se difundió a todas las culturas del archipiélago, incluyendo la española. En 1567 la expedición de Martín Ruiz de Gamboa tomó posesión del archipiélago de Chiloé y en su avance hacia el sur el primer pueblo que fundaron fue Tenaún, hoy límite norte de la comuna, al proseguir pensaron en asentar la capital en lo que luego sería San Juan, a causa de que era muy fácil de defender, pero se dieron cuenta de que la diferencia entre mareas era demasiado alta y desistieron. Durante la Colonia, Dalcahue se consideraba un pueblo de españoles e indígenas, bajo el nombre de Dalcapulli o Dalcahue. En un censo realizado por misioneros Jesuitas entre septiembre de 1734 y abril de 1735 se indica que para ese periodo había 8 familias, con un total de 50 habitantes, 21 de los cuales eran españoles. En 1787 tenía ya 662 habitantes de los cuales 637 eran españoles y 25 indígenas.
CASTRO, ubicada en el archipiélago de Chiloé, Región de Los Lagos, es la tercera urbe más antigua de Chile con existencia continuada, siendo fundada en febrero de 1567 por el mariscal Martín Ruiz de Gamboa bajo el nombre de «Santiago de Castro». Es capital de la comuna del mismo nombre y de la provincia de Chiloé. Según el censo nacional realizado en el año 2017, Castro tiene una población de 33 417 habitantes.
PUERTO VARAS, ubicada en la provincia de Llanquihue (región de Los Lagos) perteneciente al Área Metropolitana de Puerto Montt, en conjunto con la comuna homónima y la comuna de Llanquihue. Fue creada a partir de la colonización alemana con inmigrantes que se asentaron a orillas del lago Llanquihue entre los años 1852 y 1853. Según el censo de 2017 cuenta con una población de 44 578 habitantes. Puerto Varas se ha destacado históricamente por su relación con el turismo. La fundación de Puerto Varas forma parte de la llamada colonización de Llanquihue, y se remonta al año 1853, cuando series de acciones gubernamentales llevadas a cabo por el Gobierno, pretendían incorporar territorios deshabitados de la zona sur al resto del país. Al ser creado el territorio de colonización, por Decreto Supremo emanado por el Ministerio de Interior con fecha 27 de junio de 1853, se comienza con un paulatino poblamiento de la cuenca del lago Llanquihue con inmigrantes venidos principalmente de Alemania. Los primeros 212 colonos alemanes que llegaron a la futura Puerto Varas arribaron a fines de 1853, en el sector de La Fábrica lugar donde terminaba el camino desde Melipulli, futuro Puerto Montt. En este lugar se ubicaron las familias Bittner, Von Bischofshausen, Gebauer, Nettig, Schminke y posteriormente Klenner, Vyhmeister, Schwabe, Leichtle, Luckeheide y Minte, entre otras. El camino pronto llegó a otro sector a orillas del lago, donde se levantó un albergue fiscal y una pequeña embarcación, con la que se transportaba a los colonos hasta los terrenos que les habían asignado (el futuro Puerto Chico). El 6 de julio de 1859, se delimitaron las subdelegaciones y distritos en que se dividió el territorio de Llanquihue. El distrito N.° 1 de la 2.ª de subdelegación La Laguna recibió el nombre de Puerto Varas, en honor del entonces ministro del Interior, Antonio Varas. Puerto Varas progresó hasta el punto de contar a fines del siglo XIX se solicitó al Gobierno el reconocimiento del Título de Villa, el que le fue concedido mediante el decreto N°4838, el 30 de octubre de 1897.
La ciudad de Puerto Varas, desde el año 1992, cuenta con una zona patrimonial, reconocida por el Estado de Chile. Esta zona especial reconoce los atributos ambientales del paisaje urbano compuesto en ese entonces, de una rica y variada arquitectura histórica cuyos orígenes se remontan al proceso de colonización alemana del Lago Llanquihue, iniciado a mediados del siglo XIX. También hay edificios que son parte de la arquitectura moderna de Puerto Varas. En materia de sustentabilidad y arquitectura, destaca el Colegio Alemán de Puerto Varas, ya que el establecimiento cuenta con generación de energías renovables no convencionales con sistemas híbridos (eólicos y solares), y un sistema de calefacción geotérmico que permite reducir hasta en un 70 % el uso de petróleo diésel en su caldera.
Itinerario
Salida desde Puerto Varas hacia la isla de Chiloé.
Para llegar a esta mágica isla primero navegaremos el Canal de Chacao por 30 minutos, observando una gran variedad de aves y leones marinos, para así llegar a la localidad de Chacao para visitar su plaza e iglesia.
Luego, tomaremos dirección hacia Dalcahue, donde nos detendremos en el sector de la costanera para una caminata y visita al Mercado Artesanal, Museo e iglesia.
Por ruta costera Llao Llau seguiremos nuestro viaje a Castro, con tiempo para almorzar (no incluye almuerzo).
Más tarde visitaremos el barrio de Palafitos de Gamboa, la plaza e iglesia de Castro, terminando nuestro recorrido en la iglesia de Nercón.
Regreso a Puerto Varas.
Incluye
No incluye